JAVIER ROJO DICE QUE "AVANZAMOS HACIA EL PERIODISMO ESPECTÁCULO DONDE LA BRONCA ES LA ESENCIA DEL ENTRETENIMIENTO"
- Durante la inauguración del curso "Responsabilidad Social y Medios de Comunicación. El compromiso de la información"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Avanzamos hacia el periodismo espectáculo, en el que la bronca es la esencia del entretenimiento y el análisis sosegado de los datos desaparece de un plumazo". Así lo señaló hoy el presidente del Senado, Javier Rojo, durante la inauguración del curso "Responsabilidad Social y Medios de Comunicación. El compromiso de la información", organizado por Servimedia.
Rojo añadió que esto ocurre "porque más que informar bien, lo que se persigue es servir una información entretenida con el fin de cautivar y atrapar al telespectador".
"Para ello", prosiguió, "se traspasan las barreras del espectáculo porque la exigencia de entretenimiento y de diversión acaba por infantilizarlo todo: las quejas se sobredimensionan, los debates entre tertulianos tienen un ganador y un perdedor y el lenguaje chabacano resulta más eficaz que el lenguaje correcto y riguroso".
El presidente del Senado dijo que en España "tenemos unos medios de comunicación fuertes e independientes", si bien señaló que de un tiempo a esta parte, "son fácilmente comprobables algunas dinámicas un tanto extrañas en los generadores de opinión pública que desfilan por las diferentes tertulias, ya sean radiofónicas o en televisión", refiriéndose a lo que definió como "periodismo de trinchera o periodismo partidista".
"Durante los últimos años no es raro poder asistir casi cualquier día de la semana a una tertulia en la que los propios periodistas llegan incluso más allá que determinados partidos políticos en defensa de un postulado, una iniciativa o una idea", reconoció.
Así, comentó que en nuestros medios de comunicación "muchos firman artículos de análisis fundados, mientras son minoría los colaboradores de tertulias y escritores de columnas que basan sus afirmaciones en argumentos capciosos o arbitrarios".
En su opinión, el buen periodismo "es aquel que busca la máxima objetividad posible, sin apasionamiento ni catastrofismo, el que persigue la veracidad de los hechos y la imparcialidad en los juicios de valor".
Respecto al crecimiento de Internet, Javier Rojo señaló que éste "favorece, junto a muy importantes efectos positivos, la exposición de quienes navegan por la inteligencia artificial al contagio de rumores y falsedades de muy diverso cariz, presentadas siempre desde un pretendido rigor informativo pero nunca desde la premisa de citar las fuentes o, al menos, firmar la noticia".
Así, puso el ejemplo de algunos "periódicos de gran prestigio en nuestro país" que empiezan a incluir en sus páginas web una sección animando a los ciudadanos a que sean, por un día, redactores suyos.
En opinión de Rojo, "el periodismo tiene que tener valor añadido. Las crónicas, las noticias, los reportajes, las entrevistas, cualquier género periodístico debe ser desarrollado por profesionales, debe cumplir unas pautas y unas normas básicas y, por supuesto, deben ajustarse a unos determinados parámetros de calidad", añadió.
Sobre la concentración de las empresas relacionadas con las tecnologías de la información, dijo que "provoca que éstas sean cada vez menos en número, pero con más poder". En ellas se viene imponiendo el objetivo de "máximos beneficios con mínimos costes, lo cual repercute en la calidad del producto", indicó.
"De la capacidad de los periodistas para transmitir información y opiniones de calidad depende en gran medida que vivamos en un país donde las libertades tengan pleno sentido", concluyó.
Por su parte, el consejero delegado del Grupo Fundosa, José Luis Martínez Donoso destacó que "es fundamental que los medios de comunicación se involucren en los debates sociales". Así, subrayó que hace unos años las noticias sobre las personas con discapacidad "apenas tenía un hueco en los medios de comunicación, algo que ha ido cambiando con el tiempo".
Respecto a la presencia de periodistas con discapacidad en los medios de comunicación, Martínez Donoso reconoció que "es apenas nula excepto en Servimedia". "Las instituciones están en disposición de hacer accesibles sus instalaciones para facilitar el trabajo de los periodistas, tengan o no una discapacidad, ya que tienen que reflejar la diversidad y pluralidad de la sociedad", señaló.
El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, presentó esta quinta edición del curso en la que también se hace público el estudio "Cómo valoran la RSC y el periodismo social los periodistas, directores y editores de los medios de comunicación españoles". Respecto al mismo, resaltó "el valor de credibilidad de las fuentes informativas en materia de RSC y que los periodistas destaquen el papel de las agencias de noticias".
(SERVIMEDIA)
13 Jul 2009
S