JAUREGUI QUIERE SER EL 'LEHENDAKARI' QUE RESUELVA EL PROBLEMA POLITICO VASCO

- González participará durante un fin de semana en la campaña electoral de Euskadi

- El PSE propone un proceso de diálogo, consensuado por los grupos del Pacto de Ajuria Enea, para ayuda a HB a desvincularse de la violencia

- Alcanzar un acuerdo definitivo para la clminación del Estatuto de Guernica. "La consecuencia lógica será", dijo, "que en Euskadi asumamos todos la Constitución y al mismo tiempo que el PNV y el nacionalismo renuncien a la ambigüedad política. No es compatible reclamar la lealtad con el Estatuto cuando se proclama la deslealtad con la Constitución".

- Participar en la construcción del Estado autonómico, con una actitud de colaboración y de corresponsabilidad.

- Dar un impulso al Pacto de Ajuria Enea y establecer el principio de que debe de ser los partidos políticos vascos, con consenso y en el marco del Pacto de Ajuria Enea, quienes asuman un progresivo protagonismo en la normalización del País Vasco. "Estamos convencidos", dijo, "que en la próxima legislatura habrá ocasiones de paz y tendremos que estar atentos a la construcción de la paz y de la normalización definitiva de nuestro país".

- Hacer un país para todos, superando la tentación monopolista qu tiene en general el nacionalismo. Renovar consensos en el Parlamento en favor del proceso de bilingüismo, de la organización territorial, de la reforma administrativa y de una nueva forma de entender la política.

- Impulsar un amplio diálogo entre las organizaciones sindicales y empresariales para la modernizacion económica del País Vasco con el fin de lograr la mayor competitividad y creación de empleo. Junto a ello lucha contra el fraude fiscal.

MADRID
SERVIMEDIA

Ramón Jáuregui, candidato del PSE-EE a la presidencia del Gobierno vasco en las elecciones autonómicas del 23 de octubre, quiere ser el 'lehendakari' que resuelva el problema político vasco, lo que sintetizó en acabar con la violencia, traer la paz al país e instalar a la Comunidad Autónoma Vasca en un marco de autogobierno tranquilo en España. Jáuregui celebró una rueda de prensa en la sede federal del PSOE para explicar el progama electoral de los socialistas vascos.

Tras señalar que "ningún partido va a ganar las elecciones con mayoría absoluta y ningún partido tendrá la mayoría suficiente como para hacer un gobierno en solitario", Jáuregui manifestó que lo que está en juego en estas elecciones es elegir al candidato y al partido que tendrán la responsabilidad de formar el nuevo gobierno. Opinó que "un resultado electoral semejante al actual, hace viable una coalición semejante a la actual", dijo.

El dirigente socialita vasco, a quien acompañaron en la rueda de prensa los cabezas de lista de Guipúzcoa, Mario Onaindía, y Alava, Fernando Buesa, defendió que "el pacto y la coalición del PNV ha sido la pieza clave de la evolución política del País Vasco de los últimos ocho años", lo que no impedirá la competencia directa con este partido durante la campaña electoral.

Jáuregui señaló como características de esa positiva evolución política en Euskadi el avance en la lucha contra el terrorismo, la moderación global de lapolítica vasca, la instalación de la libertad con el reconocimiento del pluralismo y una participación cada vez más normalizada del nacionalismo en la política del Estado. Aseguró que "todo esto es fruto de una apuesta generosa y suprapartidaria del Partido Socialista de Euskadi que, cuando hace ocho años tuvo la mayoría, cedió la presidencia al PNV e hizo un pacto de coalición".

OFERTA ELECTORAL

Las prioridades del PSE para la próxima legislatura son:

- Alcanzar un acuerdo definitivo para la clminación del Estatuto de Guernica. "La consecuencia lógica será", dijo, "que en Euskadi asumamos todos la Constitución y al mismo tiempo que el PNV y el nacionalismo renuncien a la ambigüedad política. No es compatible reclamar la lealtad con el Estatuto cuando se proclama la deslealtad con la Constitución".

- Participar en la construcción del Estado autonómico, con una actitud de colaboración y de corresponsabilidad.

- Dar un impulso al Pacto de Ajuria Enea y establecer el principio de que debe de ser los partidos políticos vascos, con consenso y en el marco del Pacto de Ajuria Enea, quienes asuman un progresivo protagonismo en la normalización del País Vasco. "Estamos convencidos", dijo, "que en la próxima legislatura habrá ocasiones de paz y tendremos que estar atentos a la construcción de la paz y de la normalización definitiva de nuestro país".

DIALOGO CON TODOS LOS PARTIDOS

En este sentido, el programa electoral propone "avanzar en la reconciliación social con generosidad" mediante l "apertura de un diálogo amplio y profundo sobre la construcción del país con todos, sin exclusión de siglas políticas y tratando de reintegrar a la vida política y social democrática a quienes todavía se encuentran atrapados en el mundo de la violencia".

"Hay que ayudar a que HB se desvincule de la violencia", dijo Jáuregui, ante de añadir que "una buena manera de hacerlo sería que el día 23 HB tuviera un mal resultado electoral".

- Hacer un país para todos, superando la tentación monopolista qu tiene en general el nacionalismo. Renovar consensos en el Parlamento en favor del proceso de bilingüismo, de la organización territorial, de la reforma administrativa y de una nueva forma de entender la política.

- Impulsar un amplio diálogo entre las organizaciones sindicales y empresariales para la modernizacion económica del País Vasco con el fin de lograr la mayor competitividad y creación de empleo. Junto a ello lucha contra el fraude fiscal.

PARTICIPACION DE GONZALEZ

El presidente del Goierno, Felipe González, participará durante un fin de semana en la campaña electoral vasca, según dijo Jáuregui. González aceptó en el encuentro que ambos tuvieron en La Moncloa presentar un libro del candidato socialista a 'lehendakari', y recibirá a los tres cabezas de lista la próxima semana.

Jáuregui se mostró convencido de que el 'caso Osakidetza' no afectará a los resultados electorales del PSE, ya que este partido asumió "una autocrítica importante y responsabilidades políticas muy dolorosas", n referencia a la dimisión del vicesecretario general del PSE, José Luis Marcos Merino.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 1994
J