JAUREGUI DEFENDERA EL RESPETO A LA VOLUNTAD DEMOCRATICA DE LOS VASCOS SOBRE EL ESTATUTO JURIDICO Y POLITICO DE EUSKADI

MADRID
SERVIMEDIA

La ponencia elaborada por el presidente de la Gestora del PSE, Ramón Jáuregui, establece en el apartado dedicado a "Las bases de la política en Euskadi" que "la voluntad democrática del País Vasco expresada en paz y en libertad respecto a su estatuto jurídico y político guiará su formulación política".

Si bien tras esta afirmación el documento sostiene que esta iniciativa olítica deberá "adaptarse a nuestro ordenamiento jurídico con sujeción a las reglas que dicho ordenamiento contiene", algunos dirigentes socialistas vascos interpretan que la redacción de este punto deja una puerta abierta a la posibilidad de debatir el derecho de autodeterminación.

Varios de estos dirigentes consultados por Servimedia y vinculados a las tesis del ex secretario general del PSE Nicolás Redondo Terreros anunciaron que pedirán la retirada de este párrafo del documento o su aclaración expesa para que quede claro que los socialistas vascos descartan cualquier coqueteo en esta materia.

Jáuregui presentará esta ponencia ante el Comité Nacional del PSE que está convocado para el próximo día 9 de febrero. El documento, de 59 páginas, fue aprobado por unanimidad de la Gestora compuesta, además de por Jáuregui, por los secretarios generales de Vizcaya, Patxi López; de Guipuzcoa, Manuel Huerta; y de Alava, Javier Rojo.

En este capítulo, el texto de Jáuregui explica que la política vasca seguirá bloqueada mucho tiempo" si cada partido "se aferra a sus posiciones y sosteniéndolas como inquebrantables, se cierra a todo diálogo con el adversario".

Considera que aquellos que piensan que el pueblo vasco mantiene un conflicto político con España y que su soberanía es previa "al pacto ciudadano y constitucional de 1977 "no se van a convencer".

Reconoce que en el País Vasco "estamos instalados en el conflicto" pero su planteamiento es el de "cómo avanzar" para tratar de encontrar solucioes y para ello propone que todos los partidos democráticos se comprometan a respetar cuatro grandes principios:

"1- No hay ninguna razón para la violencia. El terrorismo de ETA es radicalmente totalitario. Los partidos democráticos deben estructurar un plataforma de unidad y defensa del Estado de derecho y dirigir la estrategia de la paz".

"2- El Estatuto y la Constitución son el marco político democrático que nos dimos libremente. Responde a nuestra voluntad democrática. No arrastra ningún défict ni de origen ni de contenido y tiene en su seno las reglas y los procedimientos para su evolución y perfeccionamiento. Esas reglas siempre deben ser respetadas".

"3- Euskadi es una sociedad de pluralidad cultural y política. Sólo desde el reconocimiento del pluralismo y la integración es posible construir su futuro. Todos combatiremos cualquier proyecto o iniciativa de carácter excluyente, impositivo o etnicista, que vunlnere los derechos humanos individuales y los derechos políticos iguales de todo los ciudadanos".

"4- Todos los proyectos políticos democráticos pueden y deben tener libre expresión en la democracia vasca, en nuestro pluralismo constitucional y estatutario. La voluntad democrática del País Vasco expresada en paz y en libertad respecto a su estatus jurídico y político guiará su formulación política, adaptándose a ella nuestro ordenamiento jurídico con sujeción a las reglas que dicho ordenamiento contiene".

Fuentes cercanas a la Gestora no comparten la interpretación que de ese último principio hacen algunos miembros del Comité Nacional y consideran que el respeto a la voluntad de los vascos siempre aparece supeditada a su encaje dentro del ordenamiento jurídico que establece la Constitución y el Estatuto de Gernika.

(SERVIMEDIA)
06 Feb 2002
SGR