IU PROPONE QUE LOS TRANSFUGAS NO ACCEDAN A LAS VENTAJAS DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS Y QUEDEN COMO "DIPUTADOS NO ADSCRITOS"
- No descarta apoyar una reforma de la Ley Electoral, siempre que se alcance un amplio consenso
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Izquierda Unida planteará esta tarde, en la reunión del Pacto Antitransfuguismo, que se trasladen al erreno autonómico las medidas previstas para el ámbito municipal y que se cree la figura del "diputado no adscrito" para que los tránsfugas no puedan beneficiarse de las ventajas de pertenecer a un grupo parlamentario, como ocurre ahora al pasar al Grupo Mixto.
El ministro de Administraciones Públicas, Angel Acebes, será el encargado de presidir hoy, a partir de las 7 de la tarde, la Comisión de Seguimiento del Pacto Antitransfuguismo, a la que asistirán todos los partidos políticos con representaciónparlamentaria que suscribieron el acuerdo el 7 de julio de 1998.
La representante de IU en el pacto, Inés Sabanés, declaró a Servimedia que la coalición propondrá realizar las reformas estatutarias correspondientes para impedir que los tránsfugas pasen al Grupo Mixto, como ha ocurrido en la Asamblea de Madrid con Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez, que se benefician así de las ventajas de pertenecer a un grupo.
Sabanés recalcó que el Grupo Mixto debe quedar reservado para los diputados de aquello partidos que no han obtenido la representación necesaria para conformar su propio grupo parlamentario, mientras que los tránsfugas deben quedar como diputados no adscritos, lo que les restringe los derechos económicos y funcionales dentro de la Cámara.
En cuanto a la posibilidad de acometer una reforma de la Ley Electoral para arrebatar a los tránsfugas el acta de diputado y que tengan que abandonar sus escaños, la dirigente de IU dijo que no descartan esta modificación legal, siempre que se realice on el mismo consenso y diálogo que caracterizó la elaboración de esta norma en la transición.
"Vamos a observar la reforma que se pide, pero cualquier modificación importante de la Ley Electoral debe ser sustanciada por el mismo procedimiento que en la transición", insistió, desde el ámbito parlamentario, con el consenso de todas las fuerzas políticas y con el necesario debate, aunque tenga que realizarse con rapidez por la urgencia de resolver ciertas situaciones.
Para Sabanés, una reforma de ta calado no puede impulsarse desde negociaciones "bilaterales" entre los dos partidos mayoritarios, ni limitarse a aspectos tan puntuales, ya que debe abordarse una revisión global que permita analizar otras cuestiones importantes, como la proporcionalidad de la representación de cada partido.
(SERVIMEDIA)
28 Jul 2003
E