IU PROPONE UN DECALOGO ALTERNATIVO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO
-FOMENTO DEL PAPEL DE LO PUBLICO. Potenciación del papel activo de la empresa pública como agente esencial en el proceso de tránsitohacia un modelo de desarrollo sostenible y en el diseño de una política de reindustrialización selectiva (en coordinación con todas las administraciones) basada en una planificación integrada de recursos, tanto a nivel sectorial como regional.
-REPARTO DEL EMPLEO. Reducción efectiva de la jornada de trabajo, basada en la abolición de la jornada partida y en la redistribución de los empleos y los horariosa en la empresas en turnos de seis horas, con control sindical, de forma que crezcan las plantillaspara realizar los mismos cometidos. Para ello, se propondrían reducciones salariales no lineales, con el límite de que las retribuciones nunca fueran inferiores a las siete octavas partes del salario del trabajador.
-ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y REDUCCION DE LA PRECARIEDAD. Restablecer la causalidad en la ontratación. Derogación del contrato de fomento de empleo. Conversión de contratatos temporales en indefinidos cuando estén basados en la atención de actividades con carácter estable. Eliminación de todos los incentivos a la contratación temporal. Establecimiento de un tope máximo porcentual de contratos temporales, en función del volumen de la plantilla. Modificación de los contratos en práctica.
-POLITICA RETRIBUTIVA. Una política retributiva basada en una reducción de los abanicos salariales y en l imposición de topes salariales para altos cargos de dirección no sujetos a convenio colectivo (salario máximo interprofesional).
-REVITALIZACION DE LA ECONOMIA SOCIAL. Revitalización del sector de la economía social modificando el tratamiento dado hasta la fecha al sector, fomentando la capitalización por desempleo como medida para su incentivación.
-FORMACION PROFESIONAL. Fomento, potenciación y desarrollo de la formación profesional, mediante una adecuación flexible de ésta a las necesidades dl sistema productivo. Crédito horario mínimo para la formación profesional en nuevas tecnologías y reciclaje.
-INEM. El INEM deberá jugar un papel determinante, realizando una política activa de profunda modificación tanto en su funcionamiento como en el fondo y en la forma de los cursos por él impartidos. Participación sindical en el control de la gestión del INEM.
-EMPLEO RURAL. Creación de empleo en el medio rural mediante la elaboración de un plan de inversiones y servicios para promover el dsarrollo de las zonas deprimidas. Sustitución del actual sistema del PER y subsidio agrario por empleo público a cambio de un salario social para los trabajadores agrícolas en los periodos en que no hay trabajo en la agricultura.
-LEY DE SALUD LABORAL. Elaboración urgente de la ley de Salud Laboral con la participación de las organizaciones sindicales.
-FONDOS DE INVERSION. Fondos de inversión obligatoria para la generación de empleo. Se establecerá un porcentaje sobre los beneficios antes de impestos, que alimentará un fondo de reservas cuyo fin será el mencionado y en su destino participarán las centrales sindicales.
-
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Izquierda Unida hizo público hoy un documento en el que plantea diez medidas alternativas a la política del Gobierno en materia de mercado de trabajo.
Salvador Jové, responsable de Economía de IU, manifest la disposición de IU a debatir esta propuesta con el Gobierno, aunque precisó que "antes de entrar de lleno en nuestras alternativas, constituye un requisito imprescindible situar estas propuestas en el debate de los Presupuestos Generales del Estado del 94 y en la retirada incondicional del Plan de Convergencia".
En síntesis, los diez puntos propuestos por IU son:
-FOMENTO DEL PAPEL DE LO PUBLICO. Potenciación del papel activo de la empresa pública como agente esencial en el proceso de tránsitohacia un modelo de desarrollo sostenible y en el diseño de una política de reindustrialización selectiva (en coordinación con todas las administraciones) basada en una planificación integrada de recursos, tanto a nivel sectorial como regional.
-REPARTO DEL EMPLEO. Reducción efectiva de la jornada de trabajo, basada en la abolición de la jornada partida y en la redistribución de los empleos y los horariosa en la empresas en turnos de seis horas, con control sindical, de forma que crezcan las plantillaspara realizar los mismos cometidos. Para ello, se propondrían reducciones salariales no lineales, con el límite de que las retribuciones nunca fueran inferiores a las siete octavas partes del salario del trabajador.
Adelanto de la edad de jubilación, con el objetivo a medio plazo de la jubilación a los 60 años.
Eliminación de las horas extraordinarias y establecimiento de la quinta semana de vacaciones.
-ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y REDUCCION DE LA PRECARIEDAD. Restablecer la causalidad en la ontratación. Derogación del contrato de fomento de empleo. Conversión de contratatos temporales en indefinidos cuando estén basados en la atención de actividades con carácter estable. Eliminación de todos los incentivos a la contratación temporal. Establecimiento de un tope máximo porcentual de contratos temporales, en función del volumen de la plantilla. Modificación de los contratos en práctica.
-POLITICA RETRIBUTIVA. Una política retributiva basada en una reducción de los abanicos salariales y en l imposición de topes salariales para altos cargos de dirección no sujetos a convenio colectivo (salario máximo interprofesional).
-REVITALIZACION DE LA ECONOMIA SOCIAL. Revitalización del sector de la economía social modificando el tratamiento dado hasta la fecha al sector, fomentando la capitalización por desempleo como medida para su incentivación.
-FORMACION PROFESIONAL. Fomento, potenciación y desarrollo de la formación profesional, mediante una adecuación flexible de ésta a las necesidades dl sistema productivo. Crédito horario mínimo para la formación profesional en nuevas tecnologías y reciclaje.
-INEM. El INEM deberá jugar un papel determinante, realizando una política activa de profunda modificación tanto en su funcionamiento como en el fondo y en la forma de los cursos por él impartidos. Participación sindical en el control de la gestión del INEM.
-EMPLEO RURAL. Creación de empleo en el medio rural mediante la elaboración de un plan de inversiones y servicios para promover el dsarrollo de las zonas deprimidas. Sustitución del actual sistema del PER y subsidio agrario por empleo público a cambio de un salario social para los trabajadores agrícolas en los periodos en que no hay trabajo en la agricultura.
-LEY DE SALUD LABORAL. Elaboración urgente de la ley de Salud Laboral con la participación de las organizaciones sindicales.
-FONDOS DE INVERSION. Fondos de inversión obligatoria para la generación de empleo. Se establecerá un porcentaje sobre los beneficios antes de impestos, que alimentará un fondo de reservas cuyo fin será el mencionado y en su destino participarán las centrales sindicales.
-
(SERVIMEDIA)
03 Dic 1993
J