IU PIDE PENSION PARA LOS "MAQUIS" POR SU LUCHA CONTRA FRANCO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Izquierda Unida (IU) quiere que el Gobierno reconozca el papel del "maquis" en la lucha contra la dictadura después de la Guerra Civil y su derecho a cobrar una pensión. Los "aquis" actuaron como focos de guerrillas en las zonas rurales durante las décadas de los cuarenta y los cincuenta.
El diputado de IU Willy Meyer ha dirigido varias preguntas al Gobierno en las que pide por escrito información sobre posibles medidas que esté estudiando para reconocer "el tiempo que los guerrilleros españoles mantuvieron su lucha contra el fascismo".
También quiere saber si el Ministerio de Defensa piensa imitar a las universidades en la organización de seminarios, exposiciones y cloquios para recopilar y recuperar los testimonios de estos combatientes.
En el texto, al que tuvo acceso Servimedia, Meyer recuerda que numerosas personas procedentes de organizaciones políticas y sindicales de la II República decidieron después de la Guerra Civil seguir combatiendo "para restablecer la legalidad constitucional y contribuir a la lucha antifascista que se estaba organizando en Europa".
Organizados en guerrillas, los "maquis" mantuvieron focos de resistencia armada en todo el terrtorio nacional, que provocaron enfrentamientos con las Fuerzas de Seguridad y numerosas muertes en ambas filas.
"Visto con perspectiva histórica", argumenta Meyer, "contribuyeron a la lucha por las libertades en condiciones muy penosas. Muchos fueron detenidos, ajusticiados o encarcelados".
Además, subraya que la transición democrática permitió el reconocimiento de los militares republicanos a los efectos del cobro de pensiones y la aprobación de medidas para reconocer a los presos políticos el tempo que pasaron en la cárcel.
Sin embargo, recuerda que el colectivo de "maquis" no acaba de tener un reconocimiento público del papel desempeñado en la lucha por las libertades, y muchos de ellos tienen dificultades para conseguir de la Administración una pensión digna, al no poder contabilizar su periodo de combatientes desde 1939 hasta los años sesenta.
(SERVIMEDIA)
22 Feb 1999
CLC