INMIGRACIÓN

IU PIDE EN EL CONGRESO FACILIDADES PARA APOSTATAR

MADRID
SERVIMEDIA

La portavoz de IU-ICV en la Comisión de Justicia del Congreso, Isaura Navarro, defenderá hoy una proposición de ley para regular el derecho a la apostasía y fijar un procedimiento con garantías y sin trabas para dejar de pertenecer de manera expresa a una confesión religiosa.

El grupo promotor de la iniciativa, que será debatida en la Comisión de Justicia, argumenta que "elegir la propia adscripción ideológica o religiosa es un derecho incuestionable de todos los ciudadanos, reconocido legalmente en el artículo 16 de la Constitución Española".

"La posibilidad de cambiar o de abandonar cualquier religión también está recogida en la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980, así como en distintos tratados internacionales, entre ellos la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948", añade.

Sin embargo, la diputada de IU-ICV denuncia que "tanto al intentar la apostasía como en su reconocimiento oficial por parte de las religiones el proceso resulta muy lento e incierto en su resolución".

"En la mayoría de casos queda sin constancia ni efecto alguno. Concretamente, a día de hoy, no se ha establecido un sistema que garantice la baja o el acto de no pertenencia a la religión de la persona que en su día fue bautizada y con posterioridad decide libremente no formar parte de la misma, y que ésta se inscriba en los archivos oportunos", explica.

En el plano técnico, Navarro afirma que otro problema sin resolver es la dificultad para conseguir la supresión de todos los datos de los registros de la Iglesia, en aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, que obliga a cualquier organización a eliminar de sus archivos toda referencia sobre datos personales y privados sólo con la petición en ese sentido por parte del interesado.

"La apostasía es la renuncia a la fe cristiana recibida por medio del bautismo, el abandono explícito y voluntario de los dogmas y creencias de la Iglesia que se asumen por este sacramento, independientemente de que en ese momento la persona no pueda tener consciencia de ello, ni posea capacidad crítica para decidir si deseará o no algún día abrazar libre y voluntariamente dicha fe", resalta.

Navarro indica que las confesiones religiosas "obtienen beneficios de dicha circunstancia, ya que gracias a los ‘registros de bautismo’ hacen aumentar artificiosamente su número de fieles en determinadas estadísticas para obtener mayores privilegios sociales y económicos, sin preocuparles demasiado la integridad de las creencias de dichos fieles".

(SERVIMEDIA)
07 Jun 2006
E