PRESUPUESTOS

IU-ICV ASEGURA QUE "ÉSTE NO ES EL PRESUPUESTO QUE DEBERÍA VOTAR UNA MAYORÍA DE IZQUIERDA"

- ERC cree que las cuentas públicas se basan en una previsiones económicas "marcianas"

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz de IU-ICV, Joan Herrera, aseguró hoy que hanpresentado una enmienda a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado porque éste "no es el Presupuesto que debería votar una mayoría de izquierda".

Herrera apuntó que, en un periodo de "vacas flacas", el Presupuesto que presenta el Gobierno "no tiene el acento social que necesitamos".

Apuntó que "el primer tópico de los Presupuestos" es el definirlo como "austeros" y recordó que en la legislatura pasada anunciaron un superávit y "ahora predican austeridad, quizás porque gastaron de más" en sus "políticas de cheques".

Además, insistió en que "la tan cacareada e incluso innecesaria austeridad, se da a ratos dependiendo a quien se dediquen las políticas" porque la supresión del impuesto patrimonio y la reducción de los 400 del IRPF vulneran el principio de "progresividad" económica y beneficia también a quienes tienen rentas altas.

Herrera definió estos presupuestos que presenta el Gobierno como "austeros, arbitrarios y temerosos", ya que no aplican "el cambio de modelo" que era de esperar ante la crisis.

Para este diputado, las "recetas anticíclicas" del Ejecutivo "se centran en lo único que parecen saber hacer: infraestructuras, muy encaradas al cemento, y poco o nada en la sostenibilidad del sistema".

"Las inversiones en materia de medioambiente caen, aun a sabiendas que son las inversiones que nos permiten un cambio de modelo", ya que "hacen desaparecer" las partidas destinadas a la recuperación del medio ambiente y a la recuperación o compra del terreno del litoral.

"Otro tópico", según Herrera, es que se trate de un "Presupuesto social", pues en inmigración los fondos disminuyen hasta en 100 millones de euros, así como en las políticas dirigidas a la emigración española.

"En cuanto a las pensiones mínimas no contributivas hay una verdadera congelación, o mejor dicho, un decrecimiento real por segundo año", lamentó.

Herrera habló también de que se trata de un presupuesto basado en la "deslealtad institucional", porque la financiación de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales tan sólo aumentarán su financiación en un 1,6% en 2009.

ERC: EXCESIVO OPTIMISMO

Por su parte, Joan Ridao, de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), señaló que no "le arrienda la ganancia" a Solbes, ya que "los Presupuestos que ha presentado el Gobierno son los Presupuestos de la crisis, pero en ningún caso los Presupuestos para hacer frente a la crisis".

Además, pecan de un "excesivo optimismo" porque el Gobierno los ha construido "a base de voluntarismos" con unas previsiones económicas que calificó de "marcianas".

En este sentido, ironizó al afirmar que "el Estado no está para ninguna operación bikini, puesto que ni en tiempos de crisis se adelgaza ni un solo euro" en sus cuentas públicas.

"No hay una sola medida anticrisis en estos Presupuestos" y además, "dejan a Cataluña a oscuras sobre la financiación autonómica y también local", porque "las inversiones para Cataluña están tan llenas de artificios contables, que no nos fiamos, explicó.

El Gobierno central ofrece a los catalanes "un plato de lentejas" que si quiere Cataluña "las tomas o lo deja" y pide a los catalanes un "cheque en blanco" o un "auténtico acto de fe", lo que lleva a ERC a pedir la devolución al Gobierno de los PGE.

Además, en cuanto a la financiación autonómica aseguró que el Estado "no da pistas" de lo que el Estado va a aportar al sistema, en todo caso incluye "un mal augurio, puesto que la financiación territorial crece un 2,4% una cifra muy inferior a la de otros ejercicios e inferior al crecimiento del PIB nominal igual al 3,5%".

El ministro de Economía, Pedro Solbes, al responder a Ridao y a Herrera, explicó que, cuando se habla de "austeridad", parece que "no están hablando de lo mismo" que cuando él utiliza este término, porque, en su opinión, "la austeridad tiene un límite derivado de dos factores: el acumulado de superávit y el máximo de 3% de déficit" que permite la UE.

Solbes admitió que se parte de una situación de superávit y se va hacia una de déficit, pero con unas cuentas públicas que no se basan en previsiones arbitrarias, sino "eficientes y realistas".

En cuanto a la financiación autonómica, explicó que lo que está sucediendo es que hay una "caída de ingresos del Estado que repercute en todos aquellos que reciben ingresos" del mismo, entre ellos las CCAA.

(SERVIMEDIA)
21 Oct 2008
F