IU DEFIENDE LA CREACIÓN DE MESAS DE DIÁLOGO "RESOLUTIVO" EN EUSKADI Y NAVARRA Y LA CONSULTA A LA CIUDADANÍA
- Alcaraz y otros tres miembros de la Permanente se oponen a la referencia en la resolución a un referéndum vinculante
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Permanente de Izquierda Unida, que se reunió esta mañana para analizar el comunicado en el que ETA declara el alto el fuego permanente, aprobó una resolución en la que defiende la creación de dos mesas de diálogo "resolutivo" en Euskadi y Navarra, para la posterior consulta a la ciudadanía.
El documento, que cuenta con 12 puntos, fue respaldado por 11 miembros del órgano ejecutivo de la dirección federal de IU, y otros 4 se abstuvieron por considerarlo "imprudente" en alguno de sus puntos, como el que hace referencia a una resolución aprobada en Pamplona en el que las federaciones de IU en Euskadi y Navarra pedían un referéndum vinculante.
La resolución, aprobada a primera hora de esta tarde, resalta que el alto el fuego es un "triunfo de la sociedad, del que IU se siente partícipe", con el que se "abrirá una oportunidad a la esperanza, a la convivencia, a la reconciliación y a la normalización política", por lo que emplaza "a los medios de comunicación y otros entes sociales a que se sumen a este impulso".
"Las formaciones políticas del ámbito estatal debemos abordar las decisiones que nos correspondan, desde el respeto a la voluntad y a la decisión de la ciudadanía vasca y navarra", prosigue. "Desde la no unilateralidad, la no imposición, la obligación de pactar y el respeto a la legalidad. Desde una apuesta sincera y definitiva por las vías exclusivamente política y democráticas".
IU hace un llamamiento "a la cooperación institucional entre los poderes ejecutivos y legislativos del ámbito español, vasco y navarro", apoya el diálogo entre los poderes competentes del Estado y quienes decidan abandonar la violencia, y constata su "disposición sincera a respaldar todas aquellas iniciativas que emprenda el Gobierno de España, de cara a verificar, garantizar y afianzar un proceso de pacificación".
"El Estado de Derecho ha demostrado su fortaleza frente al terrorismo. Ahora se trata de que el Estado de Derecho sepa comprender el nuevo marco. En ese sentido, consideramos que el nuevo marco debe ser comprendido por el ámbito judicial", continúa, por lo que insta al Gobierno a derogar la Ley de Partidos y propiciar el "respeto escrupuloso a los derechos de participación política, reunión y manifestación reconocidos en nuestra Constitución".
Añade que "la paz se debe hacer desde la reconciliación y la reparación pero no desde el olvido", por lo que "las víctimas del terrorismo y la violencia deben ocupar un papel importante en el proceso de paz", sin olvidar que existen "otras víctimas de procesos como Montejurra, Vitoria, Mikel Zabalza... que también deben ser reparadas".
MANIFIESTO POR LA PAZ
La coalición emplaza al Gobierno a promover "con carácter urgente, una política penitenciaria justa, acorde con la legislación vigente, que garantice, en primera instancia, el acercamiento de todas las personas presas a sus lugares de origen"; y se presenta como "fuerza de paz que intentará derrotar cívicamente las posiciones excluyentes, inamovibles y maximalistas".
"Ahora se trata de plasmar alianzas a favor de un proceso de paz", continúa. "Debemos explotar las potencialidades del vasto movimiento pacifista español para la solución pacífica. Como primer paso, debemos cooperar en la realización de un Manifiesto Por la Paz que de un marco cultural conceptual a las dinámicas de diálogo".
En su punto noveno, el que ocasionó más discrepancias en la reunión de la Permanente, IU resalta que, "en la línea de la Declaración de Bilbao y la de Iruña, expresa que el cauce para normalización política y de convivencia plural debe tener su expresión política en dos mesas de diálogo democrático resolutivo".
Estas mesas, "con carácter autónomo, se tienen que constituir en Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca, desde el reconocimiento de esos ámbitos para decidir su futuro, en la línea de nuestro proyecto federal. En dichas Mesas, se deberá garantizar la pluralidad, los procedimientos democráticos, la transversalidad y el desarrollo de participación ciudadana con la obligación de consultar", añade.
GRAVE ERROR POLÍTICO
El secretario de Relaciones Políticas de IU y presidente Ejecutivo del PCE, Felipe Alcaraz, explicó a Servimedia que, aunque se ha "suavizado" la redacción final de este punto, de modo que no se asume la mencionada declaración de Iruña, se mantiene que va en la misma línea que ese texto, en el que se reclama la competencia para realizar un referéndum "vinculante".
Esta declaración fue elaborada una semana antes del alto el fuego decretado por ETA en la capital navarra, y suscrita por la federación de esa comunidad, la de Euskadi y el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares. En ella, se propugna "la unidad federal construida sobre la libertad y la voluntad, sobre el derecho a decidir libremente sobre su futuro por parte de cada comunidad política integrada".
Alcaraz, que se abstuvo en la votación de la resolución por su rechazo a este punto junto a Willy Meyer, Susana López y Ginés Fernández, críticos con el núcleo de Llamazares, denunció que asumir este punto es "ir a la mayor, pagar un gran precio político", lo que "políticamente es un error grave, porque "nos aisla de la unidad del resto de los partidos".
La resolución aprobada esta tarde será de nuevo debatida y sometida a votación el próximo día 3 de abril en una reunión de la Presidencia Federal, en la que están representados además los coordinadores generales de las distintas federaciones de la coalición.
(SERVIMEDIA)
27 Mar 2006
E