Elecciones mayo
IU aplaza firmar su primera coalición regional con Más País para ver si se suma Podemos

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La dirección de Izquierda Unida Murcia decidió este sábado "posponer" hasta el 14 de enero la "ratificación" de un acuerdo de coalición con Más Región, la marca de Más País en esa comunidad, para las elecciones autonómicas y municipales, y que habría sido el primero a nivel regional en toda España entre ellos dos, con la esperanza de que se sume a él Podemos, partido que de momento descarta un pacto a tres y emplaza a IU a decidir entre un socio u otro.
Según el acuerdo de la Coordinadora Regional de IU, al que tuvo acceso Servimedia, el motivo del aplazamiento es "dar tiempo a desarrollar más la negociación con Podemos con la finalidad de alcanzar un acuerdo más amplio que incluya a todas las fuerzas políticas de la izquierda transformadora y se concrete en una candidatura unitaria".
Esa negociación "debe realizarse en una mesa formal con delegaciones de ambas formaciones encabezadas por sus coordinadores regionales y se desarrollarán en el plazo de quince días", establece el acuerdo de la dirección de IU Murcia, que volverá a reunirse el 14 de enero para "valorar de manera definitiva e inaplazable la ratificación de los acuerdos alcanzados con todas las formaciones políticas".
La dirección de Más Regíón, que también tenía que validar el preacuerdo cuyo texto final se cerró ayer por la tarde, aprobó por unanimidad el pacto con IU, y de momento sin Podemos, para formar Coalición Verde. Sin embargo, según expuso a Servimedia el coordinador regional de IU, José Luis Álvarez-Castellanos, ayer mantuvo casi 6 horas de conversaciones telefónicas "abiertas y sin tapujos" con su homólogo de Podemos, Javier Sánchez Serna, en las que percibió un cambio por parte de su interlocutor.
Castellanos explicó que Podemos hasta ahora no reconocía una igualdad de condiciones con IU, y quería el 70% de representatividad de la coalición "hasta en el tamaño del logo", pero que ayer, cuando era inminente el pacto con Más Región, sí le reconoció "igualdad de peso". Esto, a su entender, facilita "condiciones idóneas para negociar", y "hay que hacer un gesto", de forma que, si para Podemos el que IU pactara con Más País suponía una "ruptura definitiva", es mejor esperarles.
"No abandonamos el escenario de una candidatura única donde estemos todos", añadió el líder de IU Murcia, quien se negó a "elegir entre los dos como en una subasta", dado que el futuro de al menos siete ayuntamientos, incluido el de la capital murciana, dependen de un buen resultado de la candidatura. Según Álvarez-Castellanos, en Más País han "entendido perfectamente" el empeño en sumar a Podemos y "lo comparten y animan", y de ninguna manera han "renunciado al acuerdo con ellos".
LA ACTITUD DE PODEMOS
Fuentes de Más País confirmaron a esta agencia su apuesta por una candidatura única, pero confían en que Podemos efectivamente rebaje sus condiciones máximas ahora que ha visto que podría quedarse fuera de una coalición entre ellos e IU. La secretaria general del partido, Ione Belarra, proclamó de hecho este sábado ante el Consejo Ciudadano Estatal que, de cara al ciclo electoral de 2023 "lo más importante para nosotros" y "la prioridad" es "la unidad de la izquierda".
Sin embargo, ayer, desde la dirección de Podemos Murcia declararon a esta agencia que la opción de un acuerdo a tres bandas "no está encima de la mesa" y que IU "tendrá que decidir" entre "ir con Más Región o ir con Podemos", porque "ahora mismo no hay otros escenarios ni se han planteado". Fuentes de la dirección estatal recriminaron a IU su estrategia en Murcia, interpretando que usaban el acercamiento a Más País para fingir y reclamar a Podemos un mayor peso en su coalición.
Un acuerdo como el que finalmente se aplazó hoy podría sentar un precedente para otras candidaturas de la izquierda en las urnas de mayo, reeditando el ejemplo de las elecciones andaluzas, para las que IU y Más País tenían firmada una coalición a la que sólo en el último momento, hasta registrarse fuera de plazo, se sumó Podemos.
El formato que este último partido quiere dar a todas sus negociaciones para los comicios de mayo, precisamente para no repetir la experiencia andaluza: cerrar primero pactos con Izquierda Unida, su socio habitual, pero traduciendo en listas y reparto de recursos la primacía en atractivo electoral que estima que tiene sobre él, y luego, en su caso, abrirlos a otras formaciones, por antonomasia Más País, que tendrían que aceptar las condiciones preestablecidas. Por el contrario, IU se ha propuesto firmar alianzas lo más amplias posibles sin dar prioridad de antemano a Podemos sobre Más País.
En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, Podemos e IU ya han cerrado una coalición para presentarse juntos a las elecciones autonómicas sin Más Madrid, donde la formación de Íñigo Errejón y Mónica García prefiere ir en solitario a las urnas por ser la mayoritaria en la izquierda, por encima incluso del PSOE. También están prácticamente consumados los pactos en Cataluña (en esta comunidad, bajo la preeminencia de los Comuns) y en Navarra, y avanzados en Extremadura. En estas dos últimas comunidades Más País todavía no tiene arraigo ni aliados de índole territorial.
LAS PROPUESTAS DE ACUERDO
En Murcia, según textos de las tres partes a los que tuvo acceso Servimedia, Podemos propuso el miércoles a Izquierda Unida un pacto para autonómicas y municipales que debía ser firmado "exclusivamente" por estos dos partidos y donde los puestos en la lista se sucederían según la serie Podemos-Podemos-IU, modificada en las municipales según cada ciudad. Además, como se quejaba Álvarez Castellanos, el partido liderado por Ione Belarra se quedaría con el 70% de los recursos y los espacios de representación parlamentaria, dejando a su socio el tercer puesto y el 30%. Podemos también sufragaría el 70% de los gastos de la campaña electoral.
Por el contrario, Más Región y su aliado en buena parte de España, el partido ecologista Verdes-Equo, ofrecían a IU el primer puesto de la lista. Más Región detentaría el segundo, Equo el tercero y el cuarto, y a partir de ahí los nombres hasta el 10 se repartirían IU-MR-IU-MR-IU-Equo-MR. En las municipales, los porcentajes "se ajustarán a la realidad de cada municipio y siempre de acuerdo con las propuestas de las organizaciones locales".
El texto que IU no quiso ratificar hoy reparte a tres partes iguales los recursos económicos y la representación política, aunque IU correrá con el 50% de los gastos de la campaña electoral, Más Región con el 30% y Verdes-Equo con el 20%. Además, prevé la creación de una Mesa Regional de Coordinación, con representación numérica igual para los tres socios, que se conjuran para tomar las decisiones importantes "por consenso".
Si no hubiera consenso, el pacto establece que la decisión se tomará con acuerdo de dos partidos si la coalición es de tres, con acuerdo de tres si se compone de cuatro y con consenso de cuatro si los aliados fueran cinco. Esto deja tácitamente abierta la puerta a una incorporación de Podemos sin que pueda vetar decisiones de los demás, como según sus socios intentó en Andalucía. También amaga la apertura un párrafo del texto que reza: "En el caso de que cualquier otro partido político, espacio social o persona/s independientes a nivel regional o local, solicite la integración en la misma se procederá a recalcular la representatividad en función de los criterios que, por consenso, establezcan las fuerzas políticas integradas en la coalición".
Hasta la reunión del 14 de enero IU Murcia tiene de tiempo para tratar de compatibilizar su acuerdo con Más Región y el hipotéticamente resultante de sus conversaciones con Podemos. Además, tendrá que lidiar con la animadversión entre Podemos y el líder de Más Región, Oscar Urralburu, quien abandonó el primer partido cuando Íñigo Errejón lanzó su escisión a nivel nacional. Álvarez-Castellanos instó a ambas partes a no quedarse "anclados en heridas del pasado" en aras de una unidad de la izquierda como la que reclama la eventual líder del espacio, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. Una unidad que, aun sin hipotecas pretéritas, hasta ahora sólo fraguó con más incidentes que éxito en las citadas elecciones andaluzas.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2022
KRT/pai