IU ABANDONA LA COMISION DE FINANCIACION DE PARTIDOS POR LA "TOMADURA DE PELO" QUE SUPONE EL SILENCIO DE LOS COMPARECIENTES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión de Financiación de Partidos del Congreso vivió hoy una de sus sesiones más agitadas y polémicas, que culminó con el abandono de la sala por parte del representante de Izquierda Unida (IU), Felipe Alcaraz, ante la actitud de uno de los comparecientes de no contestar a las preguntas de los diputados, acogiéndose al derecho constitucional de no prestar declaración.
Alcaraz dijo que se marchaba de la comisión para evitar "tomaduras de pelo" al Parlamento español, coo las protagonizadas por las personas que hasta la fecha han acudido al Congreso y que han sufrido, según dijo, una "epidemia de amnesia" que nada favorece a la faceta investigadora de los comisionados.
El parlamentario de IU, que hizo caso omiso de las peticiones del presidente de la comisión, Luis Mardones, y de sus compañeros para que reconsiderase su postura, anunció que él continuará en la comisión, pero que no asistirá a las sesiones en las que los comparecientes prefieran guardar silencio ante as preguntas de los diputados.
Mardones, que apeló al sentido del compañerismo de Alcaraz, subrayó que la opción tomada por el diputado de IU le produce contrariedad, aunque recordó que como presidente de la comisión no tiene, "afortunadamente", base legal para obligar a declarar a los comparecientes, que pueden acogerse al derecho constitucional de no prestar testimonio.
La tensión generada por el abandono de la sala de Alcaraz motivó también la intervención del representante de CiU, Josep Lópezde Lerma, quien se mostró partidario de convocar una reunión entre los comisionados para reconducir sus trabajos ante la polémica desencadenada hoy.
López de Lerma insistió en que la comisión no fue creada tanto para depurar responsabilidades políticas por las posibles irregularidades cometidas por los partidos en el pasado, como para que mejorar la legislación y conseguir un moderno sistema de financiación.
BORRON Y CUENTA NUEVA
Los argumentos esgrimidos por el parlamentario catalán no convenceron a Alcaraz, quien resaltó el papel investigador de la comisión y rechazó que los trabajos acaben en una "ley de punto final o de borrón y cuenta nueva".
Durante la sesión de hoy, la comisión de financiación abordó las comparecencias que cerraban la tanda de las referidas al "caso Filesa". Esta tarde les tocó el turno a Carlos García Pardo, co-administrador de Producciones Dobbs, y a Iñigo Larrazábal, represenante de El Viso Publicidad, quien se acogió al derecho constitucional de no declarar.
García Pardo descargó la responsabilidad en la gestión de su empresa en dos personas de su confianza que se encargaban de la contratación y de los aspectos administrativos y aseguró que su sociedad, dedicada a la infraestructura de congresos y espectáculos artísticos y musicales, no tuvo vinculación alguna con Filesa.
El empresario, que está inculpado por un delito de falsedad documental en el proceso que dirige el juez Marino Barbero, dijo que no conoce a ningún miembro de la ejecutiva socialista y qe jamás ha visto a Sala, Galeote o Navarro.
Asimismo, comentó en tono irónico que para él, que en la actualidad está ligado a Dorna, es más importante conocer al presidente de los Chicago Bulls que al secretario general del PSOE.
Las explicaciones del compareciente provocaron la irritación de la mayoría de los comisionados, principalmente las de Pilar Rahola y Felipe Alcaraz, quienes señalaron que de nada sirven los testimonios de las personas que han desfilado por la comisión, ya que siempre aluen al "no sé nada" o el "no me acuerdo".
Rahola dijo que mientras unos se "autoinmolan", otros no recuerdan nada y otros descargan sus responsabilidades en otros directivos, lo que está inutilizando la función investigadora de la comisión. "Quiero lanzar un toque de alerta: o vienen testigos clave o cerramos la comisión", advirtió la diputada.
(SERVIMEDIA)
12 Dic 1994
M