IRPF. BOYER DICE QUE LA REFORMA DEL PP ES PARECIDA A LA QUE PLANTEO EL PSOE EN 1993 Y LUEGO RETIRO

MADRID
SERVIMEDIA

El ex ministro de Economía Miguel Boyer dijo hoy que la reforma del IRPF que ha propuesto el Gobierno del Partido Popular se asemeja bastante a la que quiso aplicar el PSOE en 1993, pero que hubo de retirar por la risis económica que se desencadenó ese mismo ejercicio.

Boyer, que intervino en una jornada de debate sobre la reforma del IRPF organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), explicó que el Gobierno socialista planteó entonces una rebaja del tipo marginal máximo del impuesto desde el 56% al 50%.

"Al final", dijo, "la diferencia con respeto a la reforma propuesta por el Gobierno es de sólo dos puntos, lo que equivale a unos 10.000 millones de pesetas constantes" en términos d recaudación.

El primer ministro de Economía que tuvo Felipe González calificó la reforma propuesta por el PP de "muy sensata" en la actual coyuntura económica y estimó razonable que "pararse en el 48%", en referencia a la rebaja del tipo máximo del impuesto aprobado por el Ejecutivo.

Miguel Boyer justificó este planteamiento en la buena marcha de la actividad económica y la fuerte afluencia de dinero a los mercados que se espera para la economía española, con el consiguinte riesgo de calentamieno, si además se le dota a los contribuyentes de una mayor fuerza de consumo.

También criticó que siempre se destaque la diferencia de presión fiscal en España con respecto a otros países del entorno europeo, pero no se identifique el origen de dicha divergencia, que él localizó en las cotizaciones sociales y los impuestos indirectos, no en el IRPF.

A su juicio, la fórmula idónea sería aumentar cotizaciones e impuestos indirectos, mientras se baja la tributación directa, es decir, el IRPF, y lo qu ocurre es que nadie se atreve a hacer este planteamiento por su poca rentabilidad política.

Al mismo motivo achacó Boyer que no se haya puesto coto presupuestario a los "números rojos" de las televisiones públicas, una situación que calificó de "despilfarro" y que, corregida, evitaría recortes de gasto social, por ejemplo, para lograr los objetivos de reducción del déficit, afirmó.

(SERVIMEDIA)
14 Mayo 1998
G