IR ACUSA A TREVIJANO DE DESPRECIAR A LOS REPUBLICANOS CUANDO FUE PRESIDENTE DE LA JUNTA DEMOCRATICA

MADRID
SERVIMEDIA

Isabelo Herreros, secretario general de Izquierda Republicana (IR), manifestó hoy a Servimedia que cuando Antonio García Trevijano era presidente de la Junta Democrática, una organización de fuerzas democráticas opuestas a Franco, no acogió a los republicanos ni quiso saber nada delGobierno republicano en el exilio.

Herreros dijo que Trevijano dio cobijo en aquella organización a "reputados monárquicos", como Rafael Calvo Serer y José Luis Villalonga, y a fuerzas tan dispares como el Partido Comunista y el Partido Carlista, "pero no hubo manera de que los republicanos fueran siquiera invitados".

"Y estoy hablando no solamente de partidos, sino de que en aquel momento, en los años 74 y 75 existía un Gobierno de la República en el exilio", agregó, "y ni con los partidos repubicanos ni con el Gobierno de la República en el exilio quiso saber nada el señor Trevijano".

Isabelo Herreros dijo que si lo que plantea Trevijano, que el pasado jueves presentó públicamente su libro "El discurso de la República", es "una segunda transición y si las premisas y las actuaciones son las de entonces, no nos apuntamos a eso".

Sobre las críticas de Trevijano a los partidos políticos, Herreros las calificó de "ácidas" y apuntó que pueden obedecer a que "cuando fue presidente de la JuntaDemocrática fue defenestrado por los partidos, en especial por el Partido Socialista".

Para Herreros, en un sistema donde los partidos pasen a un segundo plano y primen las personalidades ,"hacen carrera política o tienen posibilidades aquellos señores multimillonarios que pueden pagarse una campaña electoral".

LA REPUBLICA EN ESPAÑA ES POSIBLE

No obstante, Isabelo Herreros se mostró convencido de que la República es posible en España, pero indicó que se trata de una forma de estado que "siempr ha venido a España por agotamiento del sistema anterior", por lo que hace falta un proceso en el que "en primer lugar, se cuestione el sistema desde el punto de vista lógico, de racionalismo político".

A su juicio, una defensa de la monarquía basada en recordar que el Rey fue pieza fundamental para salvar la democracia en el golpe de Estado del 23-F es propia de "un país de niños inmaduros", que se preguntan qué va a ser de ellos sin un monarca.

"Desde nuestro punto de vista, todas las institucines del Estado deben estar sometidas al proceso electoral. Esto es algo de perogrullo para nosotros. No se puede heredar un Estado como se hereda una casa", sentenció.

Herreros sí coincidió con García Trevijano en que en España existe un tabú a la hora de hablar de la República, y adujo como prueba que no ha conseguido publicar "un solo articulo planteando esto".

"No sé cuál es el miedo que se tiene, pero la República sigue siendo el gran tabú de los medios de comunicación. Encuentran menos problmas los de Herri Batasuna, para los que hay tribunas, y en cambio para la opción pacífica republicana no hay sitio para publicar".

Herreros, sin embargo, afirmó que no comparte la idea de García Trevijano de que en España no hay democracia. "Yo no sería tan rotundo", dijo, "tenemos un régimen de libertades que tiene bastante defectos y uno de ellos es que no se ha construido un sistema de poderes y contrapoderes. En eso podría coincidir con el señor Trevijano".

Finalmente, Herreros señaló que en a democracia hay instituciones que "son instituciones republicanas, por más que esas instituciones puedan abrirse paso o estar insertas en un sistema en el que pervive todavía la monarquía".

"La división de poderes clásica es un conquista republicana, pero hay monarquías que para sobrevivir se han adaptado a los tiempos", agregó.

(SERVIMEDIA)
22 Oct 1994
VBR