IPC.LOS PRECIOS SUBIERON UN 0,4% EN ABRIL Y ELEVAN AL 3% LA TASA INTERANUAL DE INFLACION
- El turismo y la compra de vivienda nueva arrastran al índice, con incrementos del 1% y del 0,7%, respectivamente
- Las gasolinas subieron un 0,5%, aunque en lo que va de año han acumulado un aumento de precio del 7,1%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Indice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,4% el pasado mes de abril, con lo que la tasa interanual se dispara hasta el 3% y sitúa la subida delos precios en lo que va de año en un 1,3%, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El incremento de los precios en abril se debió, sobre todo, a la subida del 1,0% en el precio del turismo -coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa- y al incremento de un 0,7% en el precio de compra de vivienda nueva.
Por el contrario, ayudaron a controlar los precios algunos productos del sector alimentario, como la carne de cordero, que bajó un 5,1%; las frutas frescas, cuyo precio cyó un 0,9%, y los aceites y grasas, que experimentaron una rebaja del 1,5%.
No obstante, los precios crecieron en todos los grupos de actividad excepto en la cultura, donde se mantuvieron estables. Así, el índice global de alimentación creció un 0,3%, el vestido un 0,4%, la vivienda un 0,4%, el menaje y la medicina un 0,2%, el tansporte un 0,4% y el apartado de otros gastos un 0,9% (incluye el turismo).
En cuanto a la inflación subyacente, que no incluye los alimentos no elaborados ni los products energéticos, subió en abril un 0,3%, colocando su tasa interanual en el 2,2%.
Respecto al precio de las gasolinas, que han incidido muy negativamente en la subida de la inflación durante los últimos meses, en el mes de abril incrementaron su coste un 0,5% y acumulan una subida en lo que va de año del 7,1%.
PATATA
Por tipos de productos, en la alimentación lo más destacable es que la patata mantiene su tendencia alcista y elevó su precio un 7,5% en abril. Además, los huevos y el pollo subieronun 2,6% y un 2,5%, respectivamente, y el pescado se encareció un 1,8%.
En el vestido, tener un niño se hace cada vez más caro, ya que se incrementó un 0,8% el precio de su calzado y un 0,7% el de sus ropas y vestidos.
En el apartado de vivienda, los precios de la compra en propiedad subieron un 0,7%, mientras que el alquiler se incrementó un 0,4% y bajaron un 0,1% los gastos relacionados con calefacción y alumbrado. Por su parte, los servicios para el hogar (menaje) y los gastos en medicina mantuieron unos incrementos en torno al 2%.
Los transportes abandonaron por un mes las fuertes subidas arrastrados por el coste del barril de petróleo y crecieron globalmente un 0,4%. Así, el transporte personal (gasolina) se incrementó un 0,5%, aunque el transporte público interurbano se apuntó una subida del 1,2%.
Finalmente, el precio de las actividades de esparcimiento bajaron un 0,2% y los artículos de uso personal elevaron sus precios un 0,4%.
Por comunidades autónomas, las más inflacionists fueron Asturias y La Rioja, con subidas del 0,6% y el 0,5%, respectivamente, mientras que los mejores resultados corresponden a Madrid y Aragón, donde los precios sólo subieron un 0,3% en abril.
Con estos datos, la inflación interanual se dispara hasta el 3,5% en Cataluña y La Rioja y al 3,2% en Baleares y el País Vasco, mientras que las comunidades menos inflacionistas son Extremadura (un 1,8% interanual) y Asturias (2,4%).
En cuanto a las provincias, la inflación se disparó en un 0,8% en abri en Castellón y Huelva y en un 0,7% en Las Palmas, mientras que, por el contrario, Albacete, Toledo y Soria lograron sujetar su alza de precios en el 0,2%. En el interanual, los precios subieron un 3,9% en Gerona y un 3,5% en Barcelona, mientras que sólo se incrementaron un 1,4% en Jaén y un 1,7% en Badajoz.
Como dato destacado, de los 57 baremos sobre productos que utiliza el INE para elaborar el IPC, los precios sólo bajaron en 9 sectores y subieron en todos los demás.
IPC ARMONIZADO
Por su prte, el Indice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) aumentó también un 0,4% durante el pasado mes de abril, con lo que el crecimiento acumulado interaunual se situó en el 3%.
El IPCA difiere del IPC nacional en que no tiene en cuenta los precios de los servicios médicos ni de la enseñanza reglada. Por sectores, la inflación armonizada creció en todos ellos, encabezado por transporte, vivienda y gasto en hoteles, cafés y restaurantes, con un 0,5% de incremento.
En comparación con la UE, el IPCAespañol ha crecido en el último año (hasta marzo) un 3%, mientras que en el conjunto de los países comunitarios se ha quedado en el 1,9%.
(SERVIMEDIA)
12 Mayo 2000
C