IPC.LOS COMERCIANTES TACHAN DE "FRIVOLAS" LAS AFIRMACIONES DE RATO Y PIDEN COMPETENCIA EN LOS SECTORES PRIVATIZADOS Y LA BANCA

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Comercio (CEC) tachó hoy de "frívolas" las afirmaciones del vicepresidente Rodrigo Rato, que responsabilizó en buena medida del escontrol de la inflación a la distribución comercial y anunció medidas para facilitar la apertura de nuevos puestos de venta, tanto para grandes superficies como para el pequeño comercio.

El portavoz de la CEC, Miguel Angel Fraile, manifestó a Servimedia que "estamos indignados y consideramos las declaraciones del vicepresidente Rato frívolas".

Fraile pidió al Gobierno que identifique correctamente las causas de la inflación, que están principalmente en los sectores privatizados, como los carburntes, las telecomunicaciones o la banca, y en el redondeo al alza que la Administración ha aplicado a los precios regulados y tasas públicas.

"Culpar al sector del comercio, que en estos momentos, según sus propios datos que nos dio hace 15 días en Madrid, es el sector más dinámico de la economía española, que crecemos un punto del PIB por encima de la media nacional, que hemos generado el 22 por ciento del empleo en los últimos cinco años; decir que por culpa del calzado y el vestido somos los malos e la película es una inconsistencia que no alcanza límites", recalcó.

Fraile recordó a Rato que en los meses de febrero y julio "nos puso como ejemplo de reducción del IPC, porque hubo rebajas. ¿En qué quedamos, somos buenos en un momento y malos en otro?".

VIVIENDA

La CEC subrayó, por otra parte, que vestido, calzado y alimentación son componentes minoritarios del cálculo del IPC. Aparte del precio de la vivienda, que está fuera del IPC pero que absorbe la mitad de los ingresos de millones de amilias, los comerciantes recordaron que "los transportes, tanto la gasolina como los transportes públicos, dependen de políticas del Gobierno y las administraciones públicas, que además todos han redondeado al alza".

Fraile apuntó, asimismo, que Telefónica continúa teniendo el monopolio de las llamadas metropolitanas, "que es el 80% del consumo de las familias". "Todos sabemos lo que está pasando con los costes de la enseñanza, y de la sanidad privada", añadió.

Los comerciantes cargaron también ontra "el sistema financiero español, que actúan como un cártel los tres grupos -SCH, Caixa y BBVA- en todas las comisiones, no solamente las de los medios de pago (tarjetas)".

"Las comisiones bancarias que estamos soportando los españoles son de tres a seis veces superiores a las de cualquier ciudadano europeo", aseguró Fraile.

La CEC afirmó que no comprende por qué el Gobierno relaciona la inflación con la apertura de nuevas superficies comerciales y la flexibilización de horarios comerciales.GRANDES CADENAS

Fraile señaló que el 80% del consumo de los productos alimenticios no perecederos (envasados) se realiza en las cadenas de supermercados e hipermercados, "y a veces esas compañías tan potentes no trasladan las ventajas que obtienen de los industriales a los consumidores".

"Ese efecto ha pasado ya en Francia y en Inglaterra. Los tribunales de defensa de la competencia de esos países han acusado a las grandes distribuidoras de tener digamos monopolios de distribución y no trasladarlas ventajas competitivas a los consumidores", apuntó.

La CEC negó que si las grandes superficies abren más supermercados y amplían horarios tengan que bajar los precios, ya que "las grandes superficies están aumentando ventas en torno a un 4%, pero es que están aumentando superficie más allá de un 10% anual, con lo cual eso es más coste al final y eso lo sacan de los proveedores y no lo trasladan".

"El comercio, en general, no es un tema de preocupación del consumidor", recalcó Fraile, sino el tansporte, la energía, las telecomunicaciones, la vivienda, los precios y tasas públicos, entre otros sectores.

(SERVIMEDIA)
15 Nov 2002
A