EL IPC SUBIO 0,9 POR CIEN EN ENERO Y EN TASA INTERANUAL 4,7 POR CIEN, LA MAS BAJA DESDE 1987
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La inflación del mes de enero (Indice de Precios al Consumo-IPC) aumentó un 0,9 por cien, lo que la sitúa en una tasa interanual del 4,7 por cien, según datos facilitados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta cifra del IPC, elaborado de acuerdo con los nuevo parámetros y la nueva base del INE se considera de forma positiva por parte del mercado que venía barajando un rango entre el 0,4 y el 1,2 ante la incertidumbre que había creado la nueva forma de calcular el IPC y el retraso que ha sufrido su publicación.
Las opiniones son más positivas aún si se compara con el 5,4 por cien de inflación del año 1992, y con el hecho de que es la tasa de inflación más baja desde 1987, año en que la inflación aumentó un 4,6.
Igualmente positivo es el hecho de que l inflación subyacente, es decir, el índice de precios sin alimentos no elaborados ni productos energéticos, se situara a finales de enero en el 6,4 por cien cuando ha estado situado todo el año 1992 en torno al 7 por cien, con una gran resistencia a la baja.
A pesar de todo ello, la inflación en nuestro país sigue siendo una de las más elevadas de entre los países mas industrializados. La inflación más baja la registra Japón (1,2 enero), seguido del Reino Unido (1,7 enero), Francia (2,1 febrero), Estaos Unidos (3,3 enero), Alemania (4,2 enero) e Italia (4,5 febrero).
Comparando el Indice de Precios al Consumo (IPC) de enero de 1993 con el último de diciembre de 1992 se observa un fuerte crecimiento, del 0,3 al 0,9 por cien, especialmente acusado en alimentación (1,4 enero-0,5 diciembre), vivienda (1,5 enero-0,1 diciembre) y otros gastos (1,3 enero-0,2 diciembre).
La Comunidades Autónomas que registraron un menor alza de precios en enero fueron Cantabría y Navarra, con un 0,6 por cien; seguida de la Comunidad Valenciana y Murcia, con 0,7 por cien; Baleares, Galicia y La Rioja, con 0,8 por cien; Andalucía, Aragón y Asturias, 0,9 por cien; Extremadura, Cataluña y País Vasco con 1,0 por cien; Canarias, y Castilla La Mancha, Castilla León y Madrid, con 1,1 por cien.
Los intermediarios financieros consideran que el dato conocido hoy podría inducir tendencias al alza en la Bolsa ya que parecía no estar descontado aún por la incertidumbre que existía sobre su nivel, al haberse transformado las baes de cálculo, si bien podría ocurrir que fuera mayor la incertidumbre sobre la decisión del Bundesbank en la jornada del próximo día 18 en torno a una bajada de los tipos de interés, debido a las declaraciones de su presidente sobre la escasa fortaleza del pacto alcanzado en Alemania.
Lo que si parece claro es que el dato de inflación del mes de febrero, que será conocido la próxima semana, seá sensiblemente inferior al del mes de enero e incluso se baraja en los mercados financieros un descenso sobr el IPC del mes de febrero de 1992, mes en el que el IPC registró un aumento del 0,7 por cien.
(SERVIMEDIA)
16 Mar 1993
JCV