EL IPC SUBE SEIS DÉCIMAS EN JUNIO Y SE SITÚA EN EL 5%, EL NIVEL MÁS ALTO DESDE ENERO DE 1997
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El IPC subió seis décimas durante el pasado mes de junio respecto a mayo y sitúa el índice general de inflación en el 5%, el nivel más alto desde enero de 1997, fecha a partir de la cual el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó a registrar este indicador.
Por su parte, la inflación subyacente (que excluye del cómputo los precios de los productos energéticos y de los alimentos no elaborados) se situó en el 3,3% en tasa interanual y no registró variación respecto a mayo.
Mientras, el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) subió cuatro décimas en junio y subió hasta el 5,1%.
En tasa anual, el transporte fue el sector más inflacionista, tras avanzar un 10%, más de un punto y medio superior a la del pasado mes de mayo. Esta subida se explica principalmente por la comparación de los precios de los carburantes y lubricantes con respecto a junio de 2007.
Le siguieron alimentos y bebidas no alcohólicas, cuyos precios aumentaron cinco décimas, situándose en el 7,2%, debido principalmente a la evolución de los precios del pescado fresco, que sube más que en junio del año pasado, y de las patatas y sus preparados y la carne de ave, como consecuencia de la huelga de transportistas.
Por su parte, la vivienda, con una variación anual del 6,9%, subió tres décimas con respecto a mayo, debido fundamentalmente a un aumento de los precios del gasóleo para calefacción.
No obstante, el capítulo de ocio y cultura registró un descenso de los precios, en concreto un -0,2%, frente al -0,6% registrado el pasado mayo. Esta variación se debe a que los precios del viaje organizado han aumentado este mes más que en junio del año pasado.
Además, si se toma como referencia la variación intermensual, los datos del INE indican que la rúbrica de vestido y calzado también cayó. En este caso el descenso fue del -0,8% como consecuencia del efecto de las rebajas.
Por comunidades, las menos inflacionistas fueron Madrid y Baleares, que compartieron una tasa del 4,7%, por debajo de la media nacional, seguidas por Navarra (4,8%), La Rioja, País Vasco, Murcia, Valencia y Cataluña, éstas últimas con un 4,9%.
Por el contrario, la inflación más elevada se registró en Castilla-La Mancha (5,6%) y Aragón (5,5%), que superaron ampliamente la media nacional.
(SERVIMEDIA)
11 Jul 2008
S