IPC. LOS SINDICATOS CALIFICAN DE "BUEN DATO" EL IPC DE MARZO, PERO EXIGEN UNA NUEVA POLITICA ECONOMICA QUE CREE EMPLEO ESTABLE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos valoraron hoy "muy postivamente" la subida del IPC del 0,1% en marzo, pero insistieron en que es necesario que el Gobierno ponga en marcha una nueva política económica que relance la actividad económica y cree empleo estable.
A juicio de UG, aunque el IPC de marzo es "un buen dato", no caben "triunfalismos" sobre las causas que están propiciando una reducción de la inflación. A este respecto, cree "preocupante" que los precios en los últimos doce meses en los servicios sigan estancados en tasas elevadas, cuando en junio del 96 se adoptaron medidas liberalizadoras en este sector.
Para el sindicato que lidera Cándido Méndez, el control de la inflación se debe a la buena evolución de los precios de los bienes industriales, que dependen en ran medida de factores externos, y al buen comportamiento de elementos poco controlables, como los alimentos.
Por ello, UGT cree que "ha llegado el momento de abandonar puntuales triunfalismos sobre la evolución de algunos datos macroeconómicos, y pasar a poner en práctica una nueva política económica que ponga el acento sobre los desequilibrios reales de nuestra economía y, en especial, sobre la reducción de la tasa de desempleo".
CCOO, por su parte, califica de "muy positiva" la tendencia descedente de los precios y valora el hecho de que la inflación esté a punto de lograr situarse en una cifra de estabilidad que oscila alrededor del 2%. En esta situación, Comisiones cree que se debe acometer una política monetaria no restrictiva "aprovechando al máximo las posibilidades para reducir los tipos de interés".
Para este sindicato, una vez que se ha avanzado en el control de los precios y que se ha conseguido un acuerdo para reformar las relaciones laborales es preciso instrumentar políticas acivas que puedan relanzar la actividad económica creando empleo estable.
La patronal CEOE se muestra mucho más optimista y considera que el dato del IPC de marzo es "un resultado extraordinario y alentador". A su juicio, esto no es un hecho aislado, "sino que viene a confirmar la positiva evolución de los precios en los últimos meses y permite que las posibilidades de cumplir el objetivo de inflación del Tratado de Maastricht sean cada vez mayores".
No obstante, la patronal recuerda en una nota qu el examen de Maastricht se realizará en términos de media anual. Para la CEOE, este favorable escenario de los precios, unido a la estabilidad cambiaria de la peseta, "permitirá nuevos retoques a la baja de los tipos de interés" y tendrá efectos positivos en la economía y el empleo.
PARTIDOS Y BANCOS
Los partidos políticos también emitieron valoraciones sobre la marcha del IPC. En opinión del portavoz de Economía del PP, Ramón Aguirre, "la insistente mejoría de la inflación avala que las medidas ecnómicas del Gobierno corrigen uno de los desequilibrios básicos de la economía de nuestro país, situándola en una senda sin tensiones".
Sin embargo, para el secretario de Economía de IU, Salvador Jové, los datos de marzo son "buenos", pero "no deben hacernos olvidar cuáles deben ser las prioridades de la economía española: la creación de empleo, el fomento del tejido productivo y la mejora de la distribución de la renta".
Por su parte, el Banco Central Hispano calificó de "nueva sorpresa positiva el IPC de marzo. Esta entidad prevé que la inflación se situará ya en abril por debajo del 2% (1,9%) y seguirá en ese nivel el resto del año, cumpliendo el objetivo de inflación del Banco de España para 1997 y 1998. La media anual de inflación, según sus cálculos, estará en 1997 en torno al 2%, "lo que permitirá cumplir holgadamente el criterio de convergencia en inflación de Maastricht".
(SERVIMEDIA)
11 Abr 1997
NLV