IPC. LA REBAJA DE LOS COMBUSTIBLES FRENA EL IMPACTO ALCISTA DE DE LOS ALIMENTOS
- El IPC no se modifica en enero, con lo que la tasa interanual se sitúa en el 3,7%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Idice de Precios al Consumo (IPC) no registró variaciones el pasado mes de enero respecto a diciembre pasado, con lo que la tasa interanual de inflación se situó en el 3,7%. Este buen dato es achacable a la fuerte bajada de los precios de las gasolinas, lo que compensó el encarecimiento de los precios de la alimentación, especialmente de las carnes de pollo y cerdo.
No obstante, el dato de inflación de enero no es comparable con el de meses anteriores, ya que se ha modificado el sistema de cálculo. Así se ha aumentado el número de productos que entran en la cesta del IPC y se ha modificado el peso de los productos en el índice global. Precisamente este mes han perdido mucho peso los alimentos, el vestido y calzado, mientras que ganan ponderación en el IPC los transportes (incluye gasolinas) y las comunicaciones.
Los sectores más inflacionarios el pasado mes de enero fueron los alimentos (+0,8%) y el sector de hoteles, cafés y restaurantes (+1%), mientras que cayeron un 1,6% los precios del transpore y un 0,5% la vivienda.
Por su parte, la inflación subyacente, es decir, la que no tiene en cuenta los alimentos no elaborados ni los productos energéticos, creció en enero un 0,5% y situó la tasa interanual, desde enero de 2000, en el 3,5%.
La crisis provocada por el mal de las "vacas locas" ha tenido una fuerte repercusión en los precios de los alimentos, donde destaca la subida de un 6,5% en la carne de pollo y un 4% en la de cerdo. El pescado también ha subido un 1,1%, el pan un 0,5% y la lehe un 3,5%.
Por el contrario, la carne de vacuno bajó un 0,2% en los mercados -a pesar de haber caído más de un 30% en origen-, mientras que resultó muy afectada a la baja la carne de cordero, cuyo precio bajó un 5,6%.
En el capítulo de la vivienda, que se rebajó un 0,5%, destaca la caída de un 1,9% en los gastos de calefacción, alumbrado y distribución de agua, que compensó la subida del 0,3% en los alquileres y de un 0,4% de la vivienda nueva.
GASOLINAS
El capítulo de transporte fue el ms favorable para el IPC de enero, con un descenso del 1,5% en el transporte personal, que engloba los precios de gasolinas y gasóleos.
Sin embargo, el transporte público urbano incrementó sus precios un 3,4% y el interurbano un 1,2%. Finalmente, correo y comunicaciones aumentaron sus precios un 0,2%.
Finalmente, en el capítulo de la hostelería, se registró una subida del 0,5% en los bares, restaurantes y cafeterías, si bien se vio compensado por una bajada global del 3,0% en los servicios turístios.
Por comunidades autónomas, la más inflacionista fue el País Vasco (un 0,3%), seguida de Cantabria, Baleares y Extremadura, con un incremento de precios del 0,2%. En Ceuta y Melilla los precios se dispararon en enero en un 0,7%. En el lado contrario se situaron en enero Castilla-La Mancha y Navarra, con rebajas globales de precios del 0,2%. En cinco autonomías los precios se mantuvieron estables.
En cuanto a las provincias, la más inflacionaria fue la ciudad de Ceuta, que incrementó sus precio un 1,2%, seguida de Valladolid y Vizcaya, con incrementos del 0,4%, Por el contrario, las que mejor controlaron sus precios fueron Girona (-0,5%) y Cuenca, Soria y Teruel, con rebajas de los precios del 0,4%.
Por otra parte, el INE facilitó también hoy los datos del Indice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), que subió en enero un 0,2% y sitúa la tasa interanual en el 3,8%. Los aumentos se correspondieron con la alimentación, medicina y hoteles y restaurantes, mientras que bajaron los precios armnizados en el transporte y la vivienda.
(SERVIMEDIA)
13 Feb 2001
C