IPC-REACCIONES. INSATISFACCION ENTRE EMPRESARIOS Y SINDICATOS POR LA INFLACION DE 1994
- El BBV pronostica un IPC para 1995 del 4,6 por cien
- CEOE: Para la patronal "hay que colocar los precios a nivel europeo", porque "aún estamos lejos de la media comunitaria", y aunque reconoce que es de las más bajas registradas en España, advierte que ello es debido, en parte, a la propia debilidad de la economía y a la contención de los salarios.
- UGT: Esta cental señaló que "el Gobierno no ha logrado su objetivo" y además destacó que la moderación salarial en 1994, que cifra en una rebaja de 1,9 puntos respecto a la de 1993, no se ha visto compensada por los precios, que sólo ha sido 6 décimas inferior a la el año anterior.
- CCOO: También Comisiones Obreras coincidió con UGT en que han colaborado en el control de la inflación más que los empresarios y el Gobierno, y achaca el aumento del IPC del 94 a un crecimiento excesivo de los beneficios empresariales. - USO: destaca en su reacción que "se veía venir" la desviación en el IPC respecto a lo anunciado por el Gobierno, y que ésta es una circunstancia que se produce año tras año, debido a unos pronósticos a la baja del Ejecutivo basadas en reactivaciones que no se producen o que se truncan por los acontecimientos políticos.
- PSOE: El dirigente socialista y presidente de su Grupo Parlamentario, Joaquín Almunia, calificó de favorables los datos de inflación que, según su opinión, "nos sitúa ante la mjor evolución de toda la etapa democrática contemporánea".
- PP: No opina lo mismo el principal partido de la oposición, para cuyos responsables es "un paso atrás en la convergencia con Europa y un obstáculo para la consolidación de la recuperación económica", por lo que "el problema sigue latente y no está controlado".
-IU: También la coalición de izquierda abundó en las críticas a la política económica del Gobierno, al señalar "es un dato efímero y no revela un cambio de tendencia".
- BBV:Por su parte, el servicio de estudios de esta entidad destaca el efecto psicológico que tiene para el sistema financiero el que el IPC de 1994 "no haya podido romper el suelo del 4 por cien", aunque advierte que se han producido logros como la rebaja de la inflación subyacente, que incluye el "nucleo duro" de productos del IPC. El banco de Emilio Ybarra pronostica una inflación para 1995 del 4,6 por cien.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La reacción del Gobierno, los empresarios y los sindicatos a la publicación de los datos de IPC en diciembre, un 4,3 por cien, ha sido dispar. El Ministerio de Economía destacó que se trata de a inflación más baja de los últimos 25 años, y achacó al tirón alcista de los alimentos durtante todo el año el no haber logrado los objetivos previstos, un 3,5 por cien.
El departamento de Pedro Solbes espera, no obstante, que el freno a la inflación en 1995 sea más fácil, debido a que se ha "superado el escalón alcista asociado al aumento de los tipos del IVA", y a la desaceleración de los precios de los alimentos detectada ya a finales de 1994. También subraya como importantes las reformas estructuales que el Ejecutivo piensa llevar a cabo este año en los sectores de bienes y servicios.
Las reacciones, tras conocerse el IPC del año pasado, fueron en síntesis las siguientes:
- CEOE: Para la patronal "hay que colocar los precios a nivel europeo", porque "aún estamos lejos de la media comunitaria", y aunque reconoce que es de las más bajas registradas en España, advierte que ello es debido, en parte, a la propia debilidad de la economía y a la contención de los salarios.
- UGT: Esta cental señaló que "el Gobierno no ha logrado su objetivo" y además destacó que la moderación salarial en 1994, que cifra en una rebaja de 1,9 puntos respecto a la de 1993, no se ha visto compensada por los precios, que sólo ha sido 6 décimas inferior a la el año anterior.
- CCOO: También Comisiones Obreras coincidió con UGT en que han colaborado en el control de la inflación más que los empresarios y el Gobierno, y achaca el aumento del IPC del 94 a un crecimiento excesivo de los beneficios empresariales. - USO: destaca en su reacción que "se veía venir" la desviación en el IPC respecto a lo anunciado por el Gobierno, y que ésta es una circunstancia que se produce año tras año, debido a unos pronósticos a la baja del Ejecutivo basadas en reactivaciones que no se producen o que se truncan por los acontecimientos políticos.
- PSOE: El dirigente socialista y presidente de su Grupo Parlamentario, Joaquín Almunia, calificó de favorables los datos de inflación que, según su opinión, "nos sitúa ante la mjor evolución de toda la etapa democrática contemporánea".
- PP: No opina lo mismo el principal partido de la oposición, para cuyos responsables es "un paso atrás en la convergencia con Europa y un obstáculo para la consolidación de la recuperación económica", por lo que "el problema sigue latente y no está controlado".
-IU: También la coalición de izquierda abundó en las críticas a la política económica del Gobierno, al señalar "es un dato efímero y no revela un cambio de tendencia".
- BBV:Por su parte, el servicio de estudios de esta entidad destaca el efecto psicológico que tiene para el sistema financiero el que el IPC de 1994 "no haya podido romper el suelo del 4 por cien", aunque advierte que se han producido logros como la rebaja de la inflación subyacente, que incluye el "nucleo duro" de productos del IPC. El banco de Emilio Ybarra pronostica una inflación para 1995 del 4,6 por cien.
(SERVIMEDIA)
13 Ene 1995
G