IPC. LOS PRECIOS CRECIERON UN 0,4% EN MAYO, SITUANDO LA INFLACION ACUMULADA EN EL 1,7% Y LA INTERANUAL EN EL 4,2%
- La subida de las gasolinas y las patatas contribuyeron de manera importante al mal dato del IPC de mayo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Indice de Precios al Consumo (IPC) creció un 0,4% durante el pasado mes de mayo, situando la inflación acumulada en lo que va de año en el 1,7%, a sólo tres décimas del objetivo del Gobierno para el conjunto del año (2%), según datos facilitados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este crecimiento, la inflación interanual (de mayo de 2000 a mayo de 2001) se colocó en el 4,2%, lo que supone un empeoramiento de dos décimas con relación a la del ms anterior.
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) creció en mayo un 0,2%, hasta situar la acumulada en el 1,8% y la interanual en el 3,5%.
Por sectores, los precios crecieron en mayo en todos ellos, salvo en ocio y cultura y en comunicaciones, donde bajaron un 1,3% y un 0,6%, respectivamente, y en enseñanza, donde permanecieron sin variación.
El sector más inflacionista fue el transporte, con un aumento de sus precios del 1,2%, seguido de bebidas alcoólicas y tabaco (0,8%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%), vivienda (0,3%), menaje (0,3%), medicina (0,2%), hoteles, cafés y restaurantes (0,4%), vestido y calzado (0,2%) y otros sectores (0,1%).
Dentro del sector de alimentos y bebidas no alcohólicas, los productos que más contribuyeron al aumento del IPC en mayo fueron la patata y sus preparados, cuyos precios aumentaron un 11%, las frutas frescas (2,7%), las hortalizas frescas (2,6%) y la carne de vacuno (1,4%), mientras que los que más favrecieron el control de la inflación fueron la carne de ave y el pescado, cuyos precios bajaron un 5,9% y un 2,3%, respectivamente.
En el resto de sectores, la subida del precio del transporte personal (gasolinas), del 1,1%, fue la que más repercusión tuvo en el incremento de la inflación, junto con el tabaco (1%) y los gastos de conservación y comunitarios de la vivienda (0,6%). Por el contrario, los que más contribuyeron al control de los precios fueron el turismo y la hostelería (-0,4%) y los servicos telefónicos (-0,6%).
En los últimos doce meses, el sector más inflacionista fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con una subida de sus precios del 6,4%, seguido de la enseñanza (5%), hoteles, cafés y restaurantes (4,7%), ocio y cultura (4,4%), vivienda (4,2%) y bebidas alcohólicas y tabaco (3,3%).
Por el contrario, los sectores menos inflacionistas fueron el de comunicaciones, cuyos precios permanecieron estancados entre mayo de 2000 y mayo de este año, y medicina, vestido y calzado, ransporte y menaje, que sufrieron aumentos de sus precios en este período del 1,8%, 2,7%, 3,1% y 3,1%, respectivamente.
Por comunidades autónomas, los precios crecieron en mayo en todas ellas, correspondiendo las mayores subidas a Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y La Rioja, con un incremento del IPC del 0,5%. Por detrás se sitúan Asturias, Castilla y León, Valencia, Murcia y Navarra, con una subida del 0,4%.
Por debajo del incremento general del IPC se coloan Cantabria (0,3%), Madrid (0,3%), País Vasco (0,3%), Aragón (0,2%), Cataluña (0,2%) y Ceuta y Melilla (0,2%).
IPC ARMONIZADO
El INE facilitó también los datos del Indice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), que tuvo un comportamiento igual al IPC general, con un aumento en mayo del 0,4% y un crecimiento interanual del 4,2%.
Por sectores, el IPCA bajó en mayo en ocio y cultura (-0,7%) y comunicaciones (-0,5%) y subió en todos los demás, siendo los sectores más inflacionistas el del transpote, con un aumento de sus precios del 1,1%, bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%).
(SERVIMEDIA)
13 Jun 2001
NLV