IPC. MENDEZ: EL IPC DE NOVIEMBRE DEMUESTRA QUE NO HAY RELACION ENTRE LOS SALARIOS Y LA SUBIDA DE LA INFLACION

- Dice que la unión monetaria debe conciliarse con el mantenimiento de los sistemas de protección social

- Aboga porque los españoles conozcan las distintas propuestas de los partidos sobre pensiones y sanidad

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, manifestó hoy que la cifra del IPC de noviembre confirma que los resultados finales de la inflación de 1995 se alejarán mucho de las previsiones del Gobierno, al tiempo que advirtió que este hecho tendrá efectos inmediatos en cuestiones como la actualización de las pensiones.

Méndez analizó el 0,3 por ciento de inflación alcanzado el pasado mes y dijo que esta magnitud pone de manifiesto nuevamente que no hay vinculación entre la evolució de los salarios y la subida de la inflación, porque mientras esta última se resiste a bajar, los primeros volverán a perder poder adquisitivo por segundo año consecutivo.

Tras subrayar que uno de los principales objetivos sindicales de UGT será exigir crecimientos reales de salarios para 1996, Méndez insistió en que "ya es un clamor" la petición de que el Banco de España rebaje los actuales tipo de interés, al igual que ha hecho el Banco Central Alemán.

Respecto a la posibilidad de que se adopte medidas liberalizadoras de la economía que acarreen ajustes duros en lo social, el lÍder ugetista se mostró convencido de que es perfectamente evitable producir recortes en los gastos sociales y mayor desregulación laboral.

"Ese camino es el equivocado. El gran objetivo es conciliar la unión monetaria con la preservación del empleo, con la preservación de los derechos y con la preservación del Estado del bientestar y eso es perfectamente conseguible", aseguró.

FRUSTRACION

Méndez advirtió que d lo contrario se producirá una "enorme frustración social y una enorme desconfianza con el proceso de construcción europea". En su opinión, el Gobierno debe rectificar para no seguir lanzando a la población mensajes "amedrentadores" e "intranquilizadores" sobre la posibilidad de recortar gastos sociales.

Por otra parte, el secretario general de UGT aludió al compromiso suscrito entre Felipe González y José María Aznar para que las pensiones no formen parte de la guerra electoral.

En este sentido,dijo que le parece bien que no se haga demagogia con las pensiones en la próxima campaña, pero a continuación señaló que no sería bueno que el pueblo español desconociera cuáles son los planteamientos de cada partido político respecto al sistema público de pensiones, con la sanidad y con las prestaciones por desempleo.

"Esos son elementos esenciales de una campaña electoral. Está bien que no se haga demagogia y que no se utilicen como arma de confrontación electoral. Pero es malo que no se precise claamente qué proyectos tiene cada partido sobre el sistema de protección social", concluyó.

(SERVIMEDIA)
15 Dic 1995
M