IPC. LA INFLACION ESTA CONTROLADA SEGUN PARTIDOS, AGENTES SOCIALES Y GABINETES DE ESTUDIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Partidos políticos, agentes sociales y gabinetes de estudios económicos coinciden en general en que el IPC se mantiene bajo control, gracias al buen comportamiento de la inflación subyacente. Los sindicatos piden medidas reactivadoras del empleo, mientras que la CEOE, el PP, el BCH y el IEE solicitan que se profundicen las reformas estructurales del mercado.
El secretario de Estudios del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Joaquín Almunia, declaró hoy que "el buen comportamieno de la inflación subyacente queda anulado por el dato de la inflación general", lo que debería hacer que el Gobierno recapacitase sobre la política a aplicar.
El portavoz socialista puso de manifiesto la repercusión que ha tenido en la subida de precios el miedo a la enfermedad de las "vacas locas", por lo que solicita al Ejecutivo que actúe con rigor al respecto.
El secretario de Economía de Izquierda Unida (IU), Salvador Jové, mostró su preocupación por el hecho de que los precios industrialesy los salarios estén creciendo a un ritmo menor que el IPC, lo que, según él, significa que existe una traslación de rentas "a otros sectores y grupos sociales".
Jové insistió en la necesidad de limitar el crecimiento de precios en la alimentación y de fomentar el transporte colectivo, como una forma de contener el aumento del IPC en los productos derivados del petróleo.
El Partido Popular (PP) afirma que el resultado de mayo "oculta la verdadera tendencia descendente de la inflación". Esta formaión insiste en la disminución de la inflación subyacente y en el buen comportamiento de los servicios.
El PP insiste sin embargo en que es necesario seguir conteniendo los precios, ya que ello redundará en la mejora de la competitividad y en la convergencia con los criterios de Maastricht.
AGENTES SOCIALES
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) afirma que el repunte inflacionista "no debe ser motivo de especial alarma", y que, si se mantiene la moderación salarial, "elobjetivo anual de inflación previsto es perfectamente alcanzable".
La patronal incide en la buena situación del entorno económico, así como en el dato de la inflación subyacente, "altamente alentador".
Comisiones Obreras (CCOO) opina que la inflación se mantiene "relativamente controlada", y que el repunte se explica "por la alteración coyuntural de los hábitos de consumo en los productos alimenticios".
Por tanto, CCOO concluye que la prioridad de la política económica no puede ser tanto el ontrol de precios, sino la adopción de medidas reactivadoras de la economía y de creación del empleo estable.
La Unión General de los Trabajadores (UGT) señala que la subida de la inflación "no se puede considerar un dato satisfactorio en sí mismo", aunque destaca el descenso de la inflación subyacente.
UGT dice que "es preciso aplicar una política de precios sobre los sectores más indisciplinados". Recuerda que la moderación salarial está contribuyendo al control de la inflación, por lo que exig que los empresarios destinen sus beneficios a la inversión productiva.
La Unión Sindical Obrera (USO) considera que la inflación "comienza su escalada de verano con un mes de antelación. El sindicato añade que "hay que recibir con cierto recelo las posibilidades de que en los próximos meses no aumente de manera significativa".
USO vaticina un incremento del consumo durante los próximos meses, debido a la bajada de los tipos de interés de bancos y cajas.
OTRAS ENTIDADES
El director del Insituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, consideró hoy que el IPC de mayo "es un dato agridulce", puesto que por un lado baja la inflación subyacente, pero no lo suficiente como para contrarrestar las subidas en alimentos frescos y productos energéticos.
Iranzo opinó que este repunte es una "mala noticia", y que para conseguir el objetivo del 3,5% a final de año serán necesarias reformas estructurales que doten de más competencias a los mercados.
El servicio de estudios del Central Hispan considera muy positivo el descenso en la inflación subyacente, por lo que augura que la inflación podría disminuir en la segunda mitad del año hasta situarse cerca del 3% en diciembre.
En opinión de este gabinete, las medidas de liberalización de algunos mercados y el mantenimiento de la moderación salarial y de la política fiscal restrictiva permitirán que el IPC baje hasta esa cota.
(SERVIMEDIA)
13 Jun 1996
A