IPC. EL GOBIERNO DESCONOCE LA INCIDENCIA DEL REDONDEO EN EL IPC Y SUGIERE QUE TAL VEZ LA INFLACION PERCIBIDA ES SUPERIOR A LA REAL

- Las subidas de impuestos indirectos aumentaron la inflación entre 4 y 5 décimas en 2002

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Economía no tiene una estimación de cuánto del 4 por ciento que creció el IPC en 2002 se ha debido al redondeo en el cambio de la peseta al euro, según manifestó hoy en rueda de prensa el secretario de Estado de Economía, Luis de Guindos.

De Guindos señaló los sectores de hoteles, cafeterías y restaurantes como los más afectados por el redondeo, pero no conoce en qué medida ha podido influir esta práctica en todo el IPC. "Con respecto al tema euro el Ministerio de Eonomía no tiene proyección. Hemos visto cómo la Comisión Europea lo ha valorado en 2 décimas, el Banco de España entre 2 y 4 décimas hace unos meses", afirmó De Guindos.

"Nosotros consideramos que ha tenido un impacto, pero que es difícil medir exactamente cuál ha sido la consecuencia del efecto euro, pero sí consideramos que, en la terminología que utiliza el Banco Central Europeo, ha habido una divergencia entre lo que es la inflación percibida y la inflación real", apuntó.

De Guindos argumentóque, "como consecuencia de que el efecto euro se ha concentrado en productos que adquirimos con bastante frecuencia y de pequeño importe, ha podido generar la percepción de que ha sido más intensa de lo que realmente ha sido".

En cuanto al epígrafe de hoteles, restaurantes y cafeterías, es el que más subió entre diciembre de 2001 y diciembre de 2002, un 5,8%, incluso más que el de energía (5,7%), aunque en éste último caso el punto de partida era más bajo y la aceleración mayor.

Economía sí conoc, por otra parte, la influencia de la subida de impuestos indirectos en 2002 en la inflación. Según De Guindos, entre 4 y 5 décimas de forma directa y algo más de manera indirecta, ya que los incrementos de precio de los carburantes tienen una repercusión a medio plazo en todos los sectores.

El Gobierno atribuyó la mayor responsabilidad del 4% de IPC en 2002 al aumento de los costes de la energía, como consecuencia de la escalada del precio del petróleo por las incertidumbres geopolíticas (Irak) y la nestabilidad en Venezuela.

De cara al 2003, De Guindos destacó que en 2002 la inflación subyacente (3,5%) ha sido menor que la real (4%), lo que da pie para pensar que ambos datos tenderán a converger y, por lo tanto, que el IPC bajaría en la medida que le deje la cotización del petróleo.

(SERVIMEDIA)
14 Ene 2003
A