IPC. EL GOBIERNO CREA EL OBSERVATORIO DE PRECIOS DE ALIMENTOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobará mañana la creación del Observatorio de Precios de los Alimentos, cuya misión será asesorar al Ministero de Agricultura y coordinar las relaciones de éste con los diversos sectores afectados, según anunciaron a Servimedia fuentes gubernamentales.
El observatorio funcionará como un órgano colegiado en el que habrá representantes de las tres administraciones, Central, autonómicas y locales, de la empresa nacional MERCASA, y de las organizaciones de productores, distribuidores y consumidores. Formarán parte del mismo conocidas organizaciones agrarias como Asaja, Coag o UPA, y cofradías pesqueras, entre otos.
Nace con el objetivo de racionalizar el "proceso de formación" de los precios, para que no haya una gran diferencia entre el precio del alimento en origen y el precio en tienda, como ocurre ahora.
Su puesta en marcha tiene lugar cuando se ha conocido, hoy, que el IPC subió en el mes de marzo un 0,4% con lo cual ya hay un 0,9% acumulado y peligra el objetivo de cerrar el año 2.000 con una subida de precios del 2%.
Aunque en esta ocasión la subida no es achacable a la alimentación (en marz se ha reflejado fundamentalmente la fuerte subida del precio del petróleo durante los tres primeros meses del año), tradicionalmente se ha atribuido a la `cesta de la compra' el tirón inflacionista de la economía española.
Precisamente el pasado 4 de abril, la OCU, que va a formar parte del nuevo Observatorio de precios, hacía pública una encuesta, según la cual, un ciudadano de Madrid puede ahorrarse más de 275.000 pesetas al año si acierta en la elección del establecimiento más barato.
Otras cudades con importantes diferencias son Granada (182.000 pesetas al año), Barcelona y Valladolid (163.000). En cambio, en Ciudad Real y Toledo la diferencia entre el más caro y el más barato es de unas 25.000 pesetas anuales.
(SERVIMEDIA)
13 Abr 2000
G