IPC. ECONOMIA: EL IPC DE JULIO CONFIRMA LAS PREVISIONES DEL GOBIRNO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
- CCOO y UGT dicen que los salarios siguen perdiendo poder adquisitivo y urgen la bajada de los tipos de interés
- La CEOE califica la noticia de buena pero advierte que "el problema no está resuelto"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Economía y Hacienda reaccionó hoy con satisfacción a los datos de crecimiento cero del IPC anunciados por el INE, y señaló que la evolución de los precios en el mes pasado confirma sus previsiones sobre n descenso de la inflación en la segunda mitad del año.
Para el equipo de Pedro Solbes, la desaceleración en los precios industriales que ha empezado a registrarse en junio permite esperar una desaceleración del IPC en este grupo en los próximos meses, dados los desfases entre precios de producción y precios de consumo.
Por su parte, CCOO y UGT abundaron en su tesis de que el IPC interanual (de julio a julio) sigue sin resistir la comparación con los salarios en los que se mantiene la tónica de prdida de poder aquisitivo, por lo que no cabe pedir mayores esfuerzos en este terreno, convirtiendo parte de las cuotas sociales de las empresas en impuestos indirectos sobre los productos que pagarían los trabajadores.
La central que dirige Antonio Gutiérrez recordó también que, si ya existía un márgen para bajar los tipos de interés, con la cifra de inflación en julio aumenta esta posibilidad, por lo que reclama al Banco de España a que proceda a una bajada inmediata del precio oficial del dinero, cmo objetivo prioritario de la política económica a poner en práctica.
En UGT, la reacción al IPC fue de excepticismo, ya que en la central siguen pensando que hay factores inflacionistas de índole extrasalarial que aconsejan defender en la negociación de los convenios la cláusula de revisión salarial, para evitar mayores sacrificios económicos a los trabajadores.
También USO destaca la pérdida de renta real de los asalariados y recuerda que el logro de julio se invalida por unas inflaciones internual y subyacente que están por encima de las previsiones gubernamentales, lo que se debe a una política económica falta de rigor cuya corrección pasa por la convocatoria de elecciones y un nuevo gobierno que afronte con energía las reformas pendientes.
LA PATRONAL
En la CEOE, los empresarios recibieron con satisfacción la noticia de la congelación de la inflación en julio, pero se apresuraron a advertir que "el problema no está resuelto", por lo que insisten en la urgencia de reformas estructuralespendientes en la economía española y un recorte del gasto público, que en dos años permita conjugar la estabilidad de precios con la bajada de los tipos de interés y la moderación de los salarios.
Para los empresarios, sólo estas medidas permitirían consolidar el actual ritmo de inversión, creación de empleo y crecimiento económico.
Por su parte, el BBV calificó el IPC cero de julio como "una noticia positiva para la economía española", que facilita mantener la moderación salarial. No obstante, e banco se alinea a la tesis del Banco de España, más conservadora que la del Gobierno, de situar el crecimiento de los precios entre el 3,5% y el 4% en el primer trimestre de 1996.
(SERVIMEDIA)
11 Ago 1995
G