EL IPC CRECIO UN 3,2% EN 1996, LA CIFRA MAS BAJA DESDE 1968
- Las mayores subidas de precios correspondieron a los sectores de la vivienda y medicina
- La Rioja, Aragón, Navarra y Extremadura, las comunidades más inflacionistas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Indice de Precios al Consumo (IPC) creció un 0,3% el pasado mes de diciembre, situando la inflación en el conjunto del año 1996 en el 3,2%, la cifra másbaja desde 1968, según datos facilitados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con esta evolución, el IPC se ha colocado por debajo del objetivo de inflación que se había marcado el Gobierno para el año 1996, que era del 3,5%. El IPC del pasado año está 1,1 puntos por debajo del registrado en 1995.
La inflación subyacente, es decir, sin alimentos no elaborados ni productos energéticos, subió en diciembre un 0,3%, con lo que la del conjunto del año se situó en el 3%.
Por sectore, la mayor subida de precios se registró en 1996 en la vivienda, con un aumento del 4,3% en todo el año, seguido de medicina (3,7%), menaje (3,6%), transporte (3,4%), alimentación (2,9%), vestido (2,3%), cultura (2,3%) y otros (3,7%).
Dentro del sector de la vivienda, destaca la fuerte subida de los precios de los alquileres, del 7,3% en el conjunto del año, mientras que el precio de la vivienda en propiedad subió un 3,1% y el de calefacción, alumbrado y distribución de agua un 4,9%.
En la alimenación, un sector con mucha incidencia en el IPC, los mayores aumentos de los precios correspondieron en 1996 al tabaco, del 15,2%, junto con la carne de ovino (11,4%) y la carne de ave (10,5%). Sin embargo, sufrieron importantes caídas de los precios la patata y sus derivados (-9,1%) y el café y cacao (-6,1%).
En diciembre, las parcelas que más repercusión tuvieron en la variación del IPC fueron, dentro de la alimentación, el tabaco, el pescado y los crustáceos, cuyos precios subieron un 5%, 3% y 1,2% respectivamente, y los aceites, que bajaron un 3,2%. En el resto de sectores, también influyeron fuertemente los precios del transporte y turismo y hostelería, que subieron un 0,4% en ambos casos.
POR COMUNIDADES
Por comunidades autónomas, la más inflacionaria en 1996 fue La Rioja, con una subida de los precios del 4%, seguida de Aragón (3,9%), Navarra (3,8%) y Extremadura (3,8%). También registraron aumentos por encima de la media nacional Cataluña (3,7%), Baleares (3,5%), Castilla-La Mancha (3,5%, País Vasco (3,5%), Murcia (3,4%) y Castilla y León (3,4%).
Cantabria y Galicia tuvieron aumentos del IPC iguales a la media nacional, del 3,2%. Las comunidades menos inflacionistas el pasado año, con subidas de los precios por debajo de la media, fueron Asturias (3,1%), Valencia (3,1%), Andalucía (2,9%), Madrid (2,6%), Canarias (2,3%) y Ceuta y Melilla (2,8%).
Por provincias, Teruel se situó a la cabeza, con una subida de los precios del 4,9% en 1996, junto con Huesca (4,8%), Cáceres (4,6%), Cunca (4,6%), Gerona (4,5%) y Soria (4,5%). Las menores subidas correspondieron, por el contrario, a Las Palmas (2,2%), Santa Cruz de Tenerife (2,4%) y Málaga (2,4%) y Córdoba (2,5%).
El aumento de los precios registrado en 1996 es el más bajo desde el año 1968, cuando el IPC subió un 2,9%, y el segundo más bajo en la historia de esta estadística. Además, es la primera vez que se cumple -situándose incluso por debajo- el objetivo de inflación marcado por el Gobierno.
(SERVIMEDIA)
15 Ene 1997
NLV