IPC. CEOE Y BCH INSISTEN EN LA MODERACION SALARIAL, MIENTRAS LOS SINDICATOS E IU RECLAMAN QUE CESE ESTA PETICION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El IPC de mayo conocido hoy dio lgar a reacciones muy dispares en los diferentes sectores económicos, que sí coincidieron, no obstante, en admitir lo positivo del dato. Así, mientras que CEOE y BCH insistieron en la necesidad de la moderación salarial, para que no se produzcan rebrotes inflacionistas, los sindicatos e IU replicaron que estos datos demuestran que el objetivo de precios no está en peligro por la negociación colectiva.
CEOE estimó positivamente el comportamiento del IPC en mayo, y reiteró que es necesaria la moderación alarial "como paso obligado para la estabilidad de precios y el desarrollo sostenido de la economía". A su juicio, este objetivo no se puede alcanzar "con crecimientos salariales por encima del doble de la tasa de inflación".
Señaló que el satisfactorio dato del IPC de mayo no es "un mero suceso coyuntural", sino que responde a "un verdadero proceso de ajuste efectivo". La patronal considera que la favorable evolución de la inflación posibilita una bajada de los tipos de interés, lo que daría un nuevoimpulso a la actividad económica y al empleo.
BCH recalcó la resistencia a la baja demostrada por la inflación subyacente, que puede estar denotando "una insuficiente moderación salarial". Considera, no obstante, que hay un amplio margen para cumplir el criterio de convergencia europeo.
Esta entidad añadió que la economía española ha cerrado una etapa de pérdida de competitividad y que se ha abierto otra de mayor convergencia hacia Europa.
IU Y SINDICATOS
El secretario de Economía de IU, Slvador Jové, constató que se está demostrando que son posibles mayores subidas salariales y una política económica más flexible, orientada a la creación de empleo. Reclamó una revisión de la fiscalidad de las rentas de capital, así como una nueva reducción de los tipos de interés.
UGT calificó de "arriesgada e imprudente" la decisión del Gobierno de rebajar el objetivo oficial de inflación, porque "pone en cuestión" la negociación colectiva. Aseguró que es "inadmisible" que se continúe insistiendo en na moderación salarial que se practica de hecho desde hace años.
Esta central advirtió que la tendencia a la baja de los precios se basa en componentes poco controlables, por lo que no descartó repuntes provocados por factores externos. Insistió en el poco éxito del Gobierno a la hora de controlar los precios de los servicios.
USO puso de manifiesto que el IPC de mayo es la prueba de que los incrementos salariales pactados no afectan a la evolución general de precios, ni han impedido que continúela senda de reducción de la inflación.
Insistió en que las empresas españolas han avanzado seis puntos en la lista de competitividad, y añadió que el Banco de España tiene una nueva oportunidad para bajar los tipos de interés.
CCOO aseguró que, una vez controlado el IPC, el Gobierno tiene que centrarse en la creación sostenida de empleo estable. Para este sindicato, partiendo de estos niveles de crecimiento de los precios, variaciones al alza o a la baja no son ya un problema.
En su opinión,"descender a niveles más bajos podría ser incluso contraproducente para la buena marcha de la economía". También aprovechó para demandar una nueva reducción de tipos de interés.
(SERVIMEDIA)
13 Jun 1997
A