ETA

EL IPC CAE UN 0,4% EN ENERO, PERO LA TASA INTERANUAL SE DISPARA AL 4,2%

- Las subidas de los combustibles, la luz, el gas y los alimentos se comen las rebajas y la bajada del tabaco

MADRID
SERVIMEDIA

El precio de los carburantes, tanto para automoción como de calefación, los alimentos y las subidas de inicio de año en la luz, el gas y el transporte se comieron en enero los efectos de las rebajas y de la caída de precios del tabaco.

Aunque el Índice de Precios al Consumo (IPC) cayó en enero un 0,4%, la tasa interanual se disparó cinco décimas, hasta situarse en el 4,2%, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La inflación subyacente, que excluye del cómputo los productos energéticos y los alimentos no elaborados, se mantuvo en enero en el 2,9% en tasa interanual, tras caer un 1% en el mes. Mientras, el IPC armonizado también se eleva al 4,2%.

El epígrafe de vivienda sube un 2,2% en un mes arrastrado por el aumento de precios de electricidad y gas. La rúbrica de calefacción sube un 4,2% en el mes.

En el caso del transporte, con un alza mensual del 1,5%, la subida está provocada por los carburantes y lubricantes, pero también por el apartado de servicios de mantenimiento y reparaciones, y el transporte por carretera, con la actualización de tarifas en enero.

Los alimentos, con una tasa mensual del 0,9%, también han castigado el bolsillo de los consumidores en enero, destacando las subidas de la carne de ave (6,2%), el pescado (2,1%), el pan (1,5%) y el aceite (3,3%).

En el apartado de las bajadas, destaca el efecto de las rebajas sobre el grupo de vestido y calzado, que cae un 11,7%; la caída de un 1,6% en ocio y cultura por la evolución de los paquetes turísticos tras la campaña navideña, y la bajada del 2,2% en bebidas alcohólicas y tabaco, por la guerra de precios iniciada por las tabaqueras a finales de mes.

En términos interanuales, destacan las subidas de un 7,9% en el transporte, fruto, casi en su totalidad, del alza del 16,6% en carburantes y lubricantes, prácticamente cinco puntos más que un año antes.

En el caso de la vivienda, la variación anual pasa del 6% al 7,8% por la mayor subida en enero de 2006 de precios de bienes básicos como luz y gas respecto a lo que ocurrió en 2005. También son notables las subidas del 4,5% en hoteles, cafés y restaurantes y del 4,4% en alimentos y bebidas no alcohólicas.

ACEITE

Por rúbricas, la mayor subida la registra el aceite, con un alza del 28,5% en términos interanuales, mientras que la carne de ovino se queda en el 15% y las legumbres en el 10,7%. Entre los alimentos se cuela la calefacción, con una tasa interanual del 11,7%.

Las mayores bajadas se dan en el caso de los objetos recreativos, que se abaratan un 4,1% en un año, mientras caen un 1,5% las comunicaciones y también los medicamentos y el material terapéutico.

En el caso de las comunidades autónomas, lideran las subidas, con un 4,6%, Cataluña, Castilla-La Mancha y Murcia, por delante de La Rioja (4,5%) y Castilla y León (4,3%).

En línea con la media nacional, del 4,2%, se sitúan Aragón, Navarra y el País Vasco, mientras que por debajo de esa cifra están Galicia (4,1%), Madrid (4,1%), Ceuta y Melilla (4,1%), Cantabria (4,1%), Comunidad Valenciana (4,1%), Andalucía (4%), Asturias (4%), Baleares (3,8%), Extremadura (3,5%) y Canarias (3,2%).

(SERVIMEDIA)
16 Feb 2006
E