IPC. EL BCE ASEGURA QUE LA INFLACION SE MANTENDRA POR DEBAJO DEL 2% EN LA "ZONA EURO"

- Dice que se retrasará la reintensificación de la economía e insiste en las reformas de los mercados de bienes y laboral

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco Central Europeo (BCE) afirma, en s boletín mensual de abril, que la inflación no sobrepasará "con toda probabilidad" la tasa del 2% en la zona euro, a pesar de la decisión de rebajar medio punto los tipos de interés.

Esta entidad argumenta que el crecimiento monetario no es, por el momento, "un riesgo que amenace la futura estabilidad de los precios" y recuerda que la situación económica está presionando a la baja sobre la inflación. Además, los créditos concedidos al sector privado también muestran una ligera desaceleración.

Losobjetivos perseguidos con la decisión de rebajar los tipos son "despejar la incertidumbre reinante sobre la evolución económica en el futuro y contribuir, así, de manera positiva a restablecer la confianza en la economía".

En cuanto a las previsiones de Producto Interior Bruto (PIB), tras confirmar el debilitamiento de la economía, sobre todo en lo referido al sector manufacturero, reconoce que la intensificación de la actividad "quizá tarde más de lo previsto en recuperarse".

Recuerda que las prvisiones de los organismos internacionales dan incrementos del 2% en 1999 y del 2,5% en el 2000 en la "zona euro". A pesar de que estas tasas no son muy inferiores a las de los últimos años, la revisión a la baja de las mismas son otro factor que está contribuyendo a la contención de la inflación.

REFORMAS ESTRUCTURALES

No obstante, como en ocasiones anteriores, el BCE reitera que el principal desafío de la "zona euro" sigue siendo la resolución de los problemas estructurales, que son la causa del ato nivel de paro existente.

Esta situación sólo mejorará si los gobiernos europeos toman medidas "más decisivas, dirigidas a flexibilizar los mercados de bienes y de trabajo mediante reformas estructurales".

También pide "mayor empeño" para acometer los desequilibrios estructurales de naturaleza fiscal, puesto que sólo de esta forma mejorarán las perspectivas de crecimiento a largo plazo.

El banco advierte que en los últimos meses han aparecido indicios de desaceleración en el mercado de traajo, que se están plasmando en avances "muy graduales" en la reducción del paro.

En este sentido, la entidad europea alerta de que algunos acuerdos salariales en algunas ramas de la industria, que sobrepasan los aumentos de productividad, "no parecen propiciar la creación de nuevos puestos de trabajo y, de continuar, pueden originar presiones inflacionistas".

(SERVIMEDIA)
20 Abr 1999
A