Ampliación

Poder judicial

Belarra urge al PSOE a cambiar la mayoría para renovar el CGPJ: “La derecha bloquea porque se lo permitimos”

- Se compromete con la unidad de la izquierda, que aclara que es "lo más importante" y "la prioridad" para Podemos

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, urgió este sábado al PSOE a cambiar la mayoría para nombrar a los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), porque “si las derechas pueden bloquear esos órganos es porque se lo permitimos” y la mayoría parlamentaria “no se ha hecho valer” para impedirlo.

Belarra lanzó este mensaje en su intervención al inicio del Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, máximo órgano del partido entre asamleas ciudadanas y donde volvió a denunciar lo que considera una “estrategia golpista concertada” de la derecha y “sus brazos político, judicial y mediático”, con un “durísimo recrudecimiento” en los últimos días a cuenta de las enmiendas a la proposición de ley de derogación de la sedición que modifican los términos de la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional. La supuesta disposición del TC a impedir su votación en el Congreso la describió como “de una gravedad inaudita”.

Pese a este recrudecimiento, ella interpretó que la “estrategia golpista” comenzó nada más formarse el Ejecutivo de coalición, porque “nunca ha aceptado que Podemos pueda formar parte del Gobierno de España”. Es más, precisó, “lo que hace ilegítimo a este Gobierno de coalición es básicamente nuestra presencia”.

La líder de Podemos celebró que el PSOE y la “progresía mediática”, que hasta ahora “miraban hacia otro lado” dejando solos a su partido y los independentistas y “sin dejar de tender la mano y buscar pactos de Estado” con el PP, ya reconozcan algo que para ellos “era evidente”: que “la derecha ha abandonado el marco legal y que conspira contra el orden constitucional y contra la democracia”.

Sin embargo, más allá de que lo reconozcan, Belarra subrayó que “cualquier desafío a la soberanía popular que encarna el Congreso de los diputados es un desafío al orden constitucional”, y que el Gobierno “está obligado a encararlo con todos los instrumentos del Estado de Derecho”, porque “está en manos del Congreso poner fin a ese atropello renovando el CGPJ”.

“Si las derechas pueden bloquear esos órganos es porque se lo permitimos, porque la mayoría parlamentaria que decidió la ciudadanía en las urnas no se ha hecho valer para impedirlo. Es hora de adaptar a la nueva realidad política española un sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial que estaba hecho a medida del bipartidismo y que se ha demostrado que no sirve para asegurar su renovación y para garantizar algo muy importante, que es que no hay instituciones del Estado que se independizan de la soberanía popular. Instamos al socio de gobierno y a la mayoría parlamentaria a no seguir permitiendo por más tiempo esta situación”, exhortó.

Luego lo relacionó con los ataques sufridos en las últimas semanas por la ministra de Igualdad, Irene Montero, por “la progresía mediática”, por decir que hay “jueces machistas”, y en esta sentido aplaudió que “ahora hasta el PSOE nombra con claridad a esos sectores” judiciales que, a su modo de ver, “quieren impedir que esa mayoría apruebe leyes” o intenta “que se apliquen mal”, en alusión a la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual. Por todo ello, insistió en “evitar este golpe judicial al poder legislativo” y el “ruido” que “hace el bloque reaccionario”, según ella para que Podemos se rinda.

El Grupo Socialista y el confederal ya presentaron a finales de 2020 una proposición de ley para rebajar de tres quintos a absoluta la mayoría necesaria para nombrar a los vocales del CGPJ y así evitar el veto del PP, pero, ante los recelos de la UE, el mismísimo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, optó por paralizarla, y lo presentó como un gesto al expresidente del PP Pablo Casado por su discurso contra Vox en la moción de censura de este último partido.

UNIDAD DE LA IZQUIERDA

A nivel interno, y ante un año electoral que va a exigir “dar lo mejor de nosotras mismas”, Belarra lanzó otro mensaje importante, proclamando con más claridad que nunca que en su partido están “firmemente comprometidos con la unidad electoral de la izquierda transformadora”, que catalogó como “lo más importante” y “nuestra prioridad”, más que quién sea la candidata del espacio a la Presidencia del Gobierno.

No nombró a esa eventual candidata, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, pero sí pareció sumarse a su apuesta por una izquierda unida en un momento en que los síntomas de separación y de que habría dos candidaturas se venían sucediendo. Eso sí, Belarra, como otras veces otros portavoces de la formación, recordó a Díaz que la candidatura tiene que incluir a este partido, con una frase redonda: “Puede ser que con Podemos no alcance, pero es seguro que sin Podemos no se puede”.

La líder de Podemos recordó que su predecesor, Pablo Iglesias, construyó un espacio que abarcaba desde el PCE hasta los Verdes, y aseguró que ella aspira a “consolidar y ampliar ese espacio”, lo que parecería incluir a Más País. “Para nosotros la unidad es lo más importante, aún más importante que el nombre de la candidata o el candidato al que le toque la dificilísima tarea de encabezar el proyecto”, remarcó, añadiendo que “no es una prioridad” que ese candidato “tenga carné de Podemos”; Díaz, en realidad, no lo tiene.

No obstante, fuentes de la dirección del partido matizaron que es la propia vicepresidenta la que tiene que fomentar la unidad de todo el espacio anunciando lo antes posible que quiere ser la candidata de todo el espacio político a la izquierda del PSOE. Para meses sucesivos dejaron la cuestión de cómo se articulará el censo del conjunto de ese espacio.

La secretaria general y ministra de Derechos Sociales había señalado que en estos años se ha “aprendido que la unidad de la izquierda se entierra en los despachos”, por lo que estima que “la unidad debe construirse desde abajo” y los militantes e inscritos de los partidos “tienen que poder ejercer el poder soberano” y “elegir a quienes les representan en las instituciones”. Es decir, dio a entender que debe haber unas primarias, aunque no concretó si conjuntas entre todos los partidos.

El llamamiento no deja de ser curioso cuando precisamente hoy, como ha informado Servimedia, las direcciones de Izquierda Unida y Más País en Murcia pueden aprobar un acuerdo para concurrir en coalición a las elecciones autonómicas de mayo, después de que Podemos haya descartado un acuerdo a tres.

(SERVIMEDIA)
17 Dic 2022
KRT/pai