INVESTIGADORES NORTEAMERICANOS UTILIZAN CON ÉXITO CÉLULAS MADRE EN RATONES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de investigadores norteamericanos ha utilizado con éxito células madre humanas en ratones con una afección similar a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), según informa la prensa británica.
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a los nervios que controlan el movimiento de los músculos, causando parálisis, y la esperanza de vida de la mayoría de los pacientes se sitúa entre dos y cinco años, siendo una notable excepción el profesor británico Stephen Hawkins, que sufre la dolencia desde hace 35 años.
El equipo liderado por el especialista Vassilis Koliatsos, del centro médico Johns Hopkins de Baltimore (Maryland), transplantó células madre a ratones afectados por esta enfermedad, y observó que las células transplantadas se transformaban en células nerviosas adultas y establecían conexiones con otras células.
Los resultados de su trabajo, que ha sido publicado por el diario médico "Transplantation", muestran que los ratones a los que se inyectó células madre humanas vivas sobrevivieron 86 días y mantuvieron el control sobre sus movimientos durante más tiempo que los de un segundo grupo, que recibieron células madre muertas y sólo sobrevivieron 75 días.
El análisis microscópico reveló que el 70% de las células madre inyectadas se transformaron en neuronas y establecieron conexiones con otras células de la medula espinal de los ratones, un resultado inesperado ya que hasta ahora se consideraba que la médula espinal era un entorno poco favorable para esta transformación.
En el experimento sólo se trató la parte inferior de la médula espinal de los ratones, lo que no mejoró los movimientos de la parte superior del cuerpo, ni favoreció a los músculos responsables de la respiración, situados por encima de la cintura,
Por ello, el equipo de Koliatsos proyecta realizar transplantes más amplios para tratar la zona superior de la médula espinal, antes de iniciar los ensayos con humanos.
(SERVIMEDIA)
16 Oct 2006
LVR