Investigación

Investigadores desarrollan un método para evaluar el efecto de los alimentos sobre la microbiota intestinal

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un método que permite evaluar de forma personalizada cómo cada tipo de alimento puede modificar la composición y funcionalidad de la microbiota intestinal, así como su repercusión sobre la salud humana.

Según el artículo publicado en la revista ‘Nature Protocols’, la microbiota intestinal se ha convertido en los últimos años en un foco importante dentro del estudio de la salud humana.

Los microorganismos intestinales están estrechamente relacionados con la salud humana y se han relacionado con patologías importantes, como la enfermedad inflamatoria intestinal, los trastornos del sistema inmunológico, la obesidad o los trastornos del espectro autista. La edad, los antibióticos y el ejercicio físico pueden alterarla, y específicamente, pueden hacerlo los componentes de los alimentos.

El estudio se enmarca en el proyecto europeo ‘Stance4Health’, cuyo objetivo es personalizar la elaboración de dietas tanto para individuos sanos como para los que padecen diferentes patologías como la obesidad, la celiaquía y distintos tipos de alergias, teniendo en cuenta la composición y funcionalidad de la microbiota intestinal de cada persona.

El investigador principal y coordinador del proyecto europeo ‘Stance4Health’ y profesor catedrático del departamento de Nutrición de la Universidad de Granada, José Ángel Rufián, explicó que el método que han desarrollado permite evaluar el efecto de muchas combinaciones de alimentos y personalizar la dieta de forma individual.

En este estudio, cuyo autor principal es Sergio Pérez Burillo, los investigadores han extendido los modelos actuales de digestión ‘in vitro’, adoptando un nuevo paso de fermentación con las heces de las personas que han participado en el estudio.

“Este nuevo protocolo brinda información sobre la funcionalidad de la microbiota intestinal, su estructura comunitaria o incluso la capacidad para degradar nutrientes concretos, lo que puede contribuir al desarrollo de estrategias de nutrición personalizadas”, añadió.

(SERVIMEDIA)
10 Feb 2022
MPB/clc