INVESTIGADORES DEL CSIC TRABAJAN EN UN PROYECTO DE TRADUCCION POR ORDENADOR DE TEXTOS ANTIGUOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un grupo de técnicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajan en un proyecto innovador cuyo objetivo es conseguir un programa informático que permita traducir e interpretar automáticamente los textos y tablillas pertenecientes a lenguas antiguas.
Este método, denominado Hermeneumática, que significa interpretació automática, es obra de un equipo de expertos del Instituto de Filología del CSIC, encabezado por el profesor Jesús Luis Cunchillos.
Con esta disciplina, los filólogos dispondrían de una herramienta que facilitase su labor de traducción de los textos en lenguas antiguas, pudiendo aplicarse además la tecnología a cualquier otra, con las modificaciones adecuadas.
Según explicó a Servimedia el profesor Cunchillos, "este campo del saber, que hermana a la filología y la informática, se ocupa por el moento de las lenguas de Oriente Próximo, como la ugarítica, cuyos restos se encuentran en sistemas de escritura incisos en tablillas de barro, pero pasaremos más adelante al estudio del fenicio y el púnico".
Ugarit fue la capital de un reino que existió entre los siglos XIV y XIII antes de Cristo, en la costa de Siria, y su alfabeto, compuesto por treinta signos, correspondientes cada uno a un fonema, es el más antiguo que se conoce.
El ugarítico, de escritura cuneiforme, es predecesor del hebreoel fenicio (del que deriva el alfabeto latino). El equipo del CSIC ya ha finalizado la fase de análisis morfológico de esta lengua, y ahora emprende el análisis sintáctico.
El interés por interpretar estas lenguas se debe a que el desconocimiento que se tiene de ellas posibilita avances en la inteligencia artificial, y configura, a la vez que se traducen los textos, un banco de datos que servirá de consulta para sucesivas investigaciones.
Este proyecto, en el que también participan el Departameno de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid, va a incorporarse a la Red Internet y se prevé editar el trabajo en CD-ROM.
(SERVIMEDIA)
23 Sep 1995
J