INVESTIGADORES DEL CSIC REPRODUCEN MATERIALES DE LA EDAD MEDIA PARA RECONSTRUIR EDIFICIOS HISTORICOS

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio del Consejo Superior de Invetigaciones Científicas (CSIC), coordinado por el investigador Ricardo Castelló, del Centro de Ciencias Medioambientales, ha permitido reconstruir el mortero de cal que se empleaba antiguamente para unir los sillares de los edificios y para enlucir sus paredes y fachadas.

Según informó hoy el CSIC, el método desarrollado por este equipo de investigación permitirá que la restauración de monumentos históricos se pueda realizar de una manera mucho más fiel al edificio original.

La puesta a punto de eta metodología se ha llevado a cabo mediante el estudio de diversos monumentos de interés histórico ubicados en distintas regiones de España. Se comenzó con el estudio de los morteros de unión y los rebocos de la catedral de Jaca, en Huesca (siglos XI-XII), y posteriormente se fue perfeccionando el método en otros monumentos.

Durante 1998 y 1999 se han continuado los estudios, centrándose en un trabajo para la Junta de Castilla-La Mancha de los enfoscados y rebocos de cuatro edificios significativos dntro del casco histórico toledano, como son la Iglesia de San Vicente Mártir, el Palacio del Cardenal Lorenzana, el Convento de Nuestra Señora de la Misericordia y una casa situada en el número 3 de la Cuesta de los Carmelitas. Actualmente, los científicos del Centro de Ciencias Medioambientales realizan un estudio de los morteros del Monasterio de Uclés (Cuenca).

El trabajo realizado en Toledo fue fruto de una colaboración entre la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Poltécnica de Madrid y el equipo coordinado por Ricardo Castelló y formado por la doctora Carmen Vizcaíno, del Centro de Ciencias Medioambientales, y María Teresa González Aguado, de la Politécnica.

En este estudio se ha analizado cuidadosamente la composición de los morteros para conseguir una calidad lo más parecida posible a los antiguos materiales y poder reproducirlos en la actualidad. Al mismo tiempo, los científicos han establecido una nueva metodología para analizar los morteros, que permitirá aglizar los estudios de restauración de otros monumentos similares de ahora en adelante.

El trabajo de investigación sobre los monumentos toledanos -el más antiguo de los cuales se construyó en el siglo XV- incluyó una serie de análisis desde los puntos de vista histórico y climatológico -ya que resulta fundamental la dirección de los vientos-, así como de las muestras del mortero.

El resultado de los estudios ha permitido determinar todos los ingredientes de los morteros antiguos de cal para logra una copia exacta de los mismos. Gracias a estas investigaciones, se podrá lograr que los materiales empleados en la restauración de los distintos morteros sean lo más parecido posible a los usados originalmente.

(SERVIMEDIA)
17 Ago 1999
S