INVESTIGADORES DEL CSIC HALLAN EL ESLABON QUE EXPLICA LAS RELACIONES ENTRE VIDA MARINA, AZUFRE ATMOSFERICO Y CLIMA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los datos en los que se basa su descubrimiento fueron obtenidos en el Atlántico Norte, 400 kilómetros al sur de Islandia, en el transcurso de una expedición a bordo el buque oceanográfico británico "Discovery".
En 1987, dentro del contexto de su controvertida "teoría de Gaia", Lovelock y sus colaboradores establecieron la hipótesis de que el azufre volátil de origen marino (producido por el placton marino microscópico del océano y emitido a la atmósfera) tiene una influencia directa sobre el albedo (la radiación solar que las nubes reflejan hacia el espacio exterior) y, por consiguiente, sobre la cantidad de radiación incidente y la temperatura.
La hipótesissugería que dicha relación podía formar parte de un mecanismo autorregulado de control del clima por parte del placton marino. Actualmente, se ha confirmado que, cuanto más azufre emite el océano a la atmósfera (principalmente en forma de DMS o sulfuro de dimetilo), menos radiación incide sobre el océano.
Por tanto, ante la pregunta de si produce menos azufre volátil el océano cuando disminuye la radiación solar, Simó y Pedrós-Alió, en un artículo que aparecerá mañana en la revista "Nature", señalan qe las investigaciones les han permitido establecer una nueva hipótesis que viene a refrendar las ideas de Lovelock.
La producción de DMS en el océano, según explican los investigadores, guardan relación directa con el grado de exposición de los microorganismos marinos a la radiación ultravioleta y, en definitiva, con la radiación incidente y el calentamiento del agua. Cuanta más radiación, mejores son las condiciones para la producción de DMS.
(SERVIMEDIA)
24 Nov 1999
D