Invetsigación
Investigadores del CSIC desarrollan un adhesivo soluble en agua y con aplicaciones sanitarias

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un adhesivo soluble en agua, lo cual limita su impacto medioambiental y tiene potenciales aplicaciones sanitarias.
Según informó el CSIC, el objetivo principal del trabajo era desarrollar nuevos adhesivos biomiméticos (es decir, materiales sintéticos reproducidos en el laboratorio que imitan estructuras físicas o químicas que se encuentran en la naturaleza) para aplicaciones en la medicina como pegamento quirúrgico, en sustitución de procedimientos de sutura más invasivos, mejorando así la cicatrización del paciente y minimizando el riesgo de infección.
En la revista científica ‘Advanced Functional Materials’ se publicaron los resultados del trabajo, que son fruto de un proyecto internacional liderado por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón del CSIC y de la la Universidad de Zaragoza (INMA-CSIC-Unizar).
Las pruebas realizadas consiguieron pegar piel de cerdo con una fuerza similar a la del Tisseel, un adhesivo quirúrgico comercial. Estos resultados son “relevantes” también para crear adhesivos de uso común, pero “más sostenibles”, ya que, al emplear agua como medio dispersante en lugar de disolventes químicos es menos “tóxico y contamina menos”, afirmó el investigador del INMA y primer autor del artículo, Alexandre Lancelot.
Lancelot detalló que, para fijarse a las rocas, los mejillones utilizan unas proteínas que contienen el aminoácido L-DOPA, donde el grupo catecol, una molécula química, es el principal responsable de la adhesión. “Imitando las estructuras de estas proteínas”, los investigadores unieron el grupo catecol con otros polímeros, obteniendo un adhesivo con un comportamiento “satisfactorio” sobre aluminio, señaló el científico.
Asimismo, destacó que este trabajo se realizó en colaboración con el profesor, de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) Jonathan Wilker, y financiado por la Unión Europea a través de una beca de investigación Marie Skłodovska-Curie.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2024
AGG/gja