Discapacidad y ciencia

Un investigador con ELA reivindica la necesidad de espacios, transporte publico y protocolos de emergencias más inclusivos y accesibles

- En una ponencia en el II Congreso de Ciencia Inclusiva del CSIC

- Mostró las claves de su proyecto ‘Mizura’, un sensor en una silla de ruedas que permite reconstruir espacios arquitectónicos en 3D

MADRID
SERVIMEDIA

El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con ELA y activista por los derechos de las personas con discapacidad Dabiz Riaño reivindicó este lunes la necesidad de que haya un transporte y espacios públicos más inclusivos y accesibles, así como los protocolos de emergencias y autoprotección de cualquier espacio. Además, pidió que se garantice y se impulse la autonomía y el derecho a la vida independiente de las personas con discapacidad, así como su participación en las tomas de decisiones que les afecten.

Así lo expresó durante su ponencia, titulada ‘La Ilusión de la Ciencia Inclusiva’, en el II Congreso de Ciencia Inclusiva del CSIC cuando también expresó su disconformidad con algunos aspectos con la reforma del articulo 49 de la Constitución, en la que se cambiaba el termino ‘discapacitados’ por el de ‘personas con discapacidad'.

Entre otras cosas, el investigador sostuvo que el apartado normativo pone “la cuestión de genero por encima de la discapacidad”, debido a que recoge que las mujeres y los niños son las personas más vulnerables del colectivo de la discapacidad. Sin embargo, él defendió que las personas con discapacidad intelectual son las más vulnerables porque ven “sistemáticamente vulnerados sus derechos”.

También explicó su proyecto ‘Mizura’ y sus claves. Se trata de un sensor en una silla de ruedas que permite reconstruir espacios arquitectónicos en 3D. Con ello, se pueden obtener mapas tridimensionales de los que se puede beneficiar la sociedad porque la silla de ruedas puede llegar a lugares a los que un coche no llega como, por ejemplo, el interior de un edificio. Igualmente, el sensor puede obtener datos de otros parámetros como contaminación atmosférica o niveles de polen.

Riaño explicó que este es un proyecto de ciencia ciudadana y que lo presentó a la NASA para obtener ayudas y reconocimiento de la institución, pero que lo declinaron con “argumentos discafóbicos” como, por ejemplo, que “es peligroso que una persona con discapacidad estuviese por zonas desconocidas de la ciudad”.

Del mismo modo, denunció que el transporte público no es realmente accesible porque, por ejemplo, en los autobuses interurbanos de algunas ciudades no existe un método de anclaje de la silla de ruedas al suelo, sino que existe solamente un cinturón, pero la silla sigue suelta y esto es igualmente “peligroso”. Por otro lado, señaló la falta de autobuses y frecuencia de larga distancia accesibles para silla de ruedas de empresas como Alsa en algunas rutas, que tan solo “tienen dos autobuses accesibles, a las 07.00 horas y 08.00 horas”.

Además, mencionó que los protocolos de emergencias y autoprotección de espacios y transportes están “mal pensados” porque no se prioriza a las personas con discapacidad. Asimismo, dijo que existe dependencia de terceras personas para que quienes tienen discapacidad en algunos casos de emergencias sean evacuados de esos lugares, lo cual refleja una falta de participación del colectivo a la hora de tomar decisiones o de definir protocolos que les afectan.

En la bienvenida inaugural del congreso, participó también el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martin Blanco, que aseguró que en las reformas de la Ley de Discapacidad y la de Dependencia que están en proceso se incorporarán, entre otras cosas, disposiciones orientadas a fomentar la innovación e investigación aplicada a entornos, productos, prestaciones y servicios que garanticen los principios de diversidad, inclusión, accesibilidad y de vida independiente de las personas con discapacidad.

También describió que estarán orientadas a asegurar que el sistema científico opere con arreglo a los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión. Igualmente, explicó que se regulará el impacto que tiene la Inteligencia Artificial (IA) en las personas con discapacidad.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2025
AGG/clc/gja