LA INVESION EXTRANJERA EN EMPRESAS ESPAÑOLAS CRECIO UN 37,5 POR CIEN EN FEBRERO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las inversiones extranjeras en empresas españolas ascendieron a 140.396 millones de pesetas en febrero, cifra superior en un 37,5 por cien a la del mismo mes de 1992, según datos de la Dirección General de Transacciones Exteriores a los que tuvo acceso Servimedia.
Gracias a ese buen resultado de febrero, las inversiones acumuladas en los dos primeros meses se elevaron a 249.996 millones, lo que upone un descenso de sólo un 5,13 por cien, pese a la situación de crisis.
El principal inversor fue Holanda, con 93.774 millones de pesetas, si bien hay que tener en cuenta que este país es utilizado como "puente", fiscalmente más favorable que otros estados comunitarios.
A continuación se situaron Francia, con 29.532 millones de pesetas, y el Reino Unido, con 28.611 millones, por delante de Estados Unidos, con 26.292 millones; Japón, con 4.591 millones, y Suiza, con 4.007 millones.
Destaca la fortísima caída de las inversiones procedentes de Alemania, que pasaron de 35.049 millones de pesetas a unos testimoniales 2.035 millones, probablemente como consecuencia de la mayor atención que este país tiene que prestar a la antigua RDA.
Los inversiones procedentes de los grandes paraisos fiscales se elevaron a 6.243 millones de pesetas, casi el doble que el año anterior. Gibraltar lideró este grupo, con 2.166 millones, cinco veces más que el año precedente.
LOS SECTORES MAS FAVORECIDOS
Las empresas más favorecidas por los inversores fueron las alimenticias, a las que se dirigieron proyectos con un presupuesto de 117.881 millones de pesetas. Les siguen las automovilísticas, con 29.165; las metálicas, con 11.294; la industria química, con 8.128; y la banca, con 5.039.
Madrid siguió siendo la comunidad que recibe más proyectos de inversión, por un importe total de 88.090 millones de pesetas, seguida de Canarias que, con 67.548 millones, superó los 49.035 millones de Cataluña.
Cuato autonomías no recibieron ni un sólo proyecto inversor extranjero: Asturias, Castilla la Mancha, Galicia y La Rioja, además de Ceuta y Melilla. El resto se repartieron entre Andalucía (13.475 millones), Valencia (12.449), País Vasco (9.996), Navarra (2.974), Murcia (1.107), Extremadura (1.107), Castilla y León (745), Baleares (607), Aragón (149) y Cantabria (8,49).
Las modalidades de inversión más frecuentes son la suscripción de ampliaciones de capital o la adquisición de participaciones en empresasya existentes. A la constitución de nuevas empresas sólo se canalizaron 3.728 millones, la mitad que en 1992.
(SERVIMEDIA)
31 Jul 1993
M