LOS INVERSORES EXTRANJEROS REPATRIARON EL AÑO PASADO 1.266.400 MILLONES EN BENEFICIOS

MADRID
SERVIMEDIA

Los inversores extranjeros repatriaron el año pasado 1.266.40 millones de pesetas en concepto de intereses y beneficios por los créditos e inversiones realizadas en España, cifra que supera en 157.200 millones la registrada el año anterior, según datos de la Administración a los que tuvo acceso Servimedia.

Los ingresos que obtuvieron los inversores españoles en el extranjero por ese mismo concepto y que fueron repatriados hacia España se elevaron a 890.400 millones de pesetas, lo que supone un aumento de 146.000 millones respecto a 1989.

En consecuencia, e saldo negativo se cifró en 376.000 millones de pesetas, el tercero más alto de la historia después de los de 1984 (397.700 millones) y 1988 (410.300 millones), y superior en 10.500 millones al de 1989.

La balanza de rentas obtenidas por las inversiones y créditos ha arrojado un saldo deficitario a lo largo de los últimos veinte años, con la única excepción de 1974, cuando ofreció un resultado positivo de 7.000 millones de pesetas.

La razón de esta evolución deficitaria estriba en las fuertes necsidades de financiación exterior de la economía española, derivada de los saldos negativos de su balanza por cuenta corriente.

Los pagos realizados fueron hasta 1986 mayoritariamente por intereses de créditos. Sin embargo, a partir de ese año, tras la incorporación de España a la CE, tomaron el relevo las rentas de carácter patrimonial, cuyos rendimientos son atribuibles fundamentalmente al pago de dividendos por parte de empresas privadas bajo control extranjero.

POR SECTORES

El sector privadofue durante todo el periodo deudor neto por rentas de inversión, en cuantía muy superior al sistema bancario, que también arroja un saldo negativo desde 1985. Por el contrario, el sector público tiene un salvo positivo.

La comparación con los principales países industrializados pone de manifiesto que España ocupa un lugar intermedio en lo que se refiere a la cuantía de los pagos realizados a los inversores extranjeros.

Hay dos grupos diferenciados. En el primero figuran países con saldo positivo,como Japón, Reino Unido y Alemania. En el segundo están los que presentan saldo negativo, como Italia, España, Dinamarca, Irlanda y Grecia.

En 1988, último año del que existen datos comparativos, el saldo de rentas de inversión suponía el 1 por ciento del PIB español, es decir, que España entregaba un punto de su producción al capital extranjero para pagarles sus inversiones y créditos. Este porcentaje se ha mantenido prácticamente constante desde 1985.

La situación era bastante más comprometida ara Irlanda, que tenía que dedicar a ese fin el 12,5 por ciento de su PIB; Dinamarca (4 por cien); Grecia (2,7 por cien); Portugal (2,1 por cien). Mejor que España estaban, entre los países deficitarios, Italia (0,9), y Holanda (0,2).

La contención del saldo negativo español en torno al 1 por ciento del PIB se debe, entre otras cosas, a la fuerte sustitución, a partir de 1985, de la financiación crediticia por inversiones extranjeras y, particularmente, valores de renta variable, que incorporan una reuneración nominal menor que los créditos.

(SERVIMEDIA)
14 Mayo 1991
M