LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN EMPRESAS ESPAÑOLAS CRECIERON UN 8,71 POR CIEN EN EL PRIMER TRIMESTRE

MADRID
SERVIMEDIA

La inversión extranjera en empresas españolas ascendió a 442.350 millones de pesetas en el primer trimestre de 1993, lo que supuso un incremento del 8,71 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de la Dirección Generalde Transacciones Exteriores a los que tuvo acceso Servimedia.

Este comportamiento, sorprendentemente positivo en medio de la crisis que afecta a nuestro país, se debió principalmente a las fortísimas entradas de capital en las industrias del sector agroalimentario, por un importe total de 187.761 millones de pesetas.

También destacan las inversiones efectuadas en las empresas de fabricación de vehículos de motor (61.070 millones de pesetas), en las de actividades inmobiliarias (37.017 millones) yen la industria química (14.146 millones).

El principal inversor es Holanda, país a través del cual se canalizaron proyectos con un presupuesto inversor de 131.734 millones de pesetas, si bien se trata de una cifra hinchada, ya que los Países Bajos son utilizados como "puente" fiscalmente favorable por empresas de otros estados.

Le siguen Francia, con una inversión de 36.679 millones de pesetas; Estados Unidos, con 36.020 millones; Reino Unido, con 31.036 millones; e Italia, con 27.511 millones. apón casi cuadruplicó las suyas, al alcanzar los 8.250 millones.

Los grandes paraisos fiscales canalizaron proyectos valorados en 22.197 millones de pesetas, el triple que en el primer trimestre de 1992, sobre todo a través de Panamá, con 15.877 millones y Gibraltar, con 2.492.

SUBE MADRID, BAJA CATALUÑA

En cuanto al destino geográfico de la inversión, Madrid absorbió 173.741 millones de pesetas, casi el 40 por ciento del total, lo que supone un incremento de algo más de 8.000 millones respectoal año pasado.

Cataluña mantuvo el segundo lugar, con 69.521 millones de pesetas, cifra que representa un descenso de más de 21.000 millones sobre idéntico periodo del ejercicio anterior. Destacan, en sentido contrario, Canarias y La Rioja, con inversiones de 67.548 y 55.315 millones, respectivamente.

El resto se repartió de la siguiente manera: Aragón (2.818 millones), Asturias (286), Baleares (2.433), Cantabria (8,49), Castilla y León (1.516), Castilla La Mancha (2.034), Valencia (14.599), Extrmadura (1.007), Galicia (102), Murcia (1.307), Navarra (6.668) y País Vasco (12.175).

Por otra parte, los datos de la Dirección General de Transacciones Exteriores muestran que las principales modalidades inversoras son la compra de acciones o participaciones (230.568 millones) y la ampliación de capital (183.173).

Sin embargo, a la creación de nuevas empresas sólo se dedicaron 5.467 millones, lo que supone un descenso del 61,8 por cien respecto a los proyectos para la puesta en marcha de nuevas ompañías sometidos a la autorización administrativa en el mismo periodo del año pasado.

La mejoría experimentada por las inversiones extranjeras en los tres primeros meses de 1993 se debe fundamentalmente a los resultados de marzo, periodo en el que ascendieron a 192.353 millones de pesetas, un 34 por cien más que en el mismo periodo del ejercicio precedente.

(SERVIMEDIA)
05 Sep 1993
M