LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN EMPRESAS ESPAÑOLAS CRECIERON UN 14 PR CIEN ENTRE ENERO Y OCTUBRE DEL 96
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las inversiones extranjeras en empresas españolas ascendieron entre enero y octubre de 1996 a 1.440.461 millones de pesetas, lo que supone un aumento del 13,84 por ciento en relación al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos de la Dirección General de Política Comercial e Inversiones Exteriores a los que tuvo acceso Servimedia.
No obstante, los proyectos visados para constituir empresas de nueva creación sólo captaron 76.19 millones de pesetas, un 23 por ciento menos que el año anterior, con lo que supone un 5 por cien de la inversión total.
La mayor parte de los proyectos de inversión se destinaron a participar en la amplicación del capital de sociedades ya establecidas (483.000 millones) o a la compra de participaciones o acciones en empresas (829.807 millones).
Los sectores preferidos de los inversores fueron las refineras y de combustibles, hacia las que se canalizaron inversiones por 201.000 millones de peseas; las de comercio al por mayor (que incluyen los hipermercados poseidos en su mayoría por capital foráneo), con 145.000 millones; las aseguradoras, con 110.000 millones; las fábricas de vehículos, con 100.000 millones; y las industrias alimentarias, con 93.000 millones.
En cuanto al origen de los proyectos de inversión registrados, Holanda canalizó 313.000 millones de pesetas, si bien con este país es preciso hacer siempre la salvedad de que el dato resulta engañoso debido a que es empleado como 'trmpolín' de fiscalidad más favorable por empresas originarias de otros estados.
El segundo mayor inversor es Francia, con 211.000 millones, seguida de Estados Unidos, con 128.000 millone de pesetas, y el Reino Unido, con 121.000 millones, lo que refleja un incremento muy notable en los tres casos.
Por contra, disminuyeron sensiblemente las inversiones procedentes de los paises 'oficialmente' considerados como paraisos fiscales, cuyos proyectos ascedieron a 24.000 millones de pesetas, frente a los 1.000 millones del año anterior.
Por lo que se refiere al destino geográfico de las inversiones, la Comunidad de Madrid captó más de la mitad, al recibir empresas radicadas en ella proyectos por 698.000 millones de pesetas, por delante de Cataluña, con 338.000 millones.
El resto se repartieron de la siguiente manera: Andalucía (50.778 millones), Aragón (24.164), Asturias (39.479), Baleares (16.226), Canarias (24.504), Cantabria (965), Castilla y León (10.954), Castilla La Mancha (8.843), Comunida Valenciana (29.268), Extremadura (2.745), Galicia (6.891), Murcia (3.155), Navarra (22.393), País Vasco (42.848), La Rioja (3.847), y los proyectos dirigidos a varias comunidades a la vez (115.854).
(SERVIMEDIA)
02 Ene 1997
M