LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN EMPRESAS ESPAÑOLAS CAYERON UN 30 POR CIEN EN JULIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las inversiones extranjeras en empresas españolas ascendieron a 110.299 millones de pesetas el pasado mes de julio, lo que supuso un descenso del 29,6 por ciento en relación al mismo mes del ejercicio anterior, según datos de la Dirección General de Política Comercio e Inversiones Exteriores, del Ministerio de Economía, a los que tuvo acceso Servimedia.
Como consecuencia de este mal resultado de julio, el conjunto de los proyectos de inversiones verificadas o autorizadas por el Ministerio de Economía en empresas españolas entre enero y julio de este año registró una caída del 2,10 por ciento, al cifrarse en 987.176 millones de pesetas.
Además, los datos de Economía muestran que en los siete primeros meses de este año hubo un descenso del 22,5 por ciento en las inversiones específicamente destinadas a la puesta en marcha de nuevas empresas, finalidada la que se sólo dirigieron proyectos valorados en 70.210 millones de pesetas.
La mayoría de los proyectos visados se destinaron a la compra de acciones o participaciones de compañías ya existentes o bien a participar en amplicaciones de capital. A estos objetivos se dedicaron 877.000 millones.
LA QUIMICA, LOS HIPER Y LAS FINANZAS
En los siete primeros meses, los sectores preferidos de los inversores foráneos fueron la industria química, que captó proyectos por 129.630 millones de pesetas; el sctor financiero, con 121.871 millones; el comercio al por mayor, del que forman parte las cadenas de hipermercados que cuentan con una alta participación extranjera, con 93.167 millones; y la industria alimentaria, con 86.795 millones.
Por lo que se refiere al origen de las inversiones, Holanda se mantiene como el primer inversor, con 237.971 millones de pesetas, si bien esta cifra sólo refleja la circunstancia de que, por razones tributarias, numerosas empresas se domilian fiscalmente en los Paises Bjos por razones tributarias.
Más significativo es el caso de Francia, país que originó inversiones valoradas en 172.912 millones de pesetas, casi 60.000 millones más que en el ejercicio anterior, si bien el ascenso más notable es el de Estados Unidos, que pasó de 54.930 a 103.666 millones. Es igualmente reseñable el incremento de las inversiones japonesas, que pasaron de unos testimoniales 360 millones de pesetas a 19.836 millones.
Las inversiones procedentes de los paises considerados 'oficialmete' como paraisos fiscales ascendieron a 17.836 millones de pesetas, en su mayoría procedentes de Lietchetentein (4.002 millones), las Islas Anglonormandas (3.021), y Panamá (2.961).
En cuanto al destino de las inversiones por autonomías, Madrid captó casi la mitad, ya que a esta región se dirigieron proyectos valorados en 462.632 millones de pesetas, por delante de Cataluña (226.746), Andalucía (45.111), Asturias (37.196) y País Vasco (29.308).
El resto se dirigió a Aragón (11.197 millones), Balares (10.341), Canarias (21.954), Cantabria (500), Castilla y León (10.268), Castilla La Mancha (15.037), Comunidad Valenciana (24.426), Extremadura (1.114), Galicia (4.043), Murcia (1.061), Navarra (12.056) y La Rioja (1.870). A varias autonomías a la vez se dirigeron proyectos por un importe de 72.307 millones.
(SERVIMEDIA)
06 Oct 1996
M