LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS EN EL EXTRANJERO CASI SE TRIPLICARON EN 1999

MADRID
SERVIMEDIA

Las inversiones españolas brutas en el extranjero ascendieron a 8,391 billones de pesetas en 1999, lo que supone un incremento del 176% (casi el triple) en comparación con el año anterior, según informó hoy el Ministerio de Economía.

Este aumento tan importante se debe, en gran pate, a la inclusión en estas cifras de las inversiones directas en sociedades cotizadas (que suponen un tercio del total) y al aumento de las operaciones de tenencia de valores extranjeros por parte de las empresas españolas (16%).

Las inversiones debidas a ampliaciones (45,9%) y a adquisiciones (49,1%) fueron muy superiores a las constituciones, que sólo supusieron un 4,9%.

Por áreas geográficas, Latinoamérica fue el destino del 63,1% de las inversiones (6,2 puntos más que en 1998), mientras ue Argentina y Brasil fueron los países preferidos. Los países de la OCDE (sin incluir México) absorbieron el 32,2%, al tiempo que la Unión Europea fue el destino del 28,3%. En este último caso, Luxemburgo fue el principal receptor.

Por sectores de destino, el 28,4% de las inversiones fue a parar a la industria petrolífera, mientras que el 19,8% fue a empresas financieras. Por comunidades autónomas, Madrid realizó el 72,6% de estas operaciones, seguida del País Vasco y Cataluña, con un 8,4% y un 7,4, respectivamente.

INVERSIONES EXTRANJERAS

Por otra parte, las inversiones extranjeras brutas en empresas españolas no cotizadas en Bolsa fueron de 4,4 billones de pesetas en 1999, lo que supone un fuerte aumento del 88,3% respecto al ejercicio anterior.

Economía atribuye el incremento a las constituciones de sucursales y establecimientos, así como a operaciones de ampliación de capital. En parte también responde a un cambio en la titularidad de las inversiones, lo que no implica una aportaión real de fondos a la economía española.

Asimismo, se ha producido una considerable inversión en sociedades tenedoras de valores extranjeros, que sumó 1,4 billones de pesetas. En cuanto al origen de este flujo de capitales, un 54,6% procede de la UE (lo que supone un apreciable descenso respecto al año anterior), especialmente de Holanda, Reino Unido y Luxemburgo. Por el contrario, Estados Unidos ganó pesó y llegó al 39,8%.

Por sectores, el "holding" de tenencia de valores se situó en el prmer lugar, mientras que el petrolífero y el de telecomunicaciones también fueron objetivos preferentes.

Por comunidades autónomas, Madrid fue el receptor del 61,8% de las inversiones, seguida de Cataluña (13,7%), País Vasco (10,5%) y Canarias (8,8%).

(SERVIMEDIA)
13 Jun 2000
A