LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS EN EMPRESAS EXTRANJERAS CAYERON UN 19,2 POR CIEN EN 1992
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las inversiones españolas en empresas extranjeras ascendieron en 1992 a 546.958 millones de pesetas, un 19,2 por ciento menos que en 1991, según datos de l Dirección General de Transacciones Exteriores a los que tuvo acceso Servimedia.
Los sectores que colocaron más capitales en sociedades foráneas fueron el de banca, con 118.574 millones de pesetas, y el de energía, con 148.147 millones. Los capitales que colocaron en el exterior fueron, respectivamente, un 43,2 y un 392 por cien superiores a los del ejercicio precedente.
El 56 por cien de la inversión tuvo como destino países de la CE, especialmente Holanda (102.389 millones de pesetas), Portugal(64.005), Francia (46.348), Reino Unido (40.108) e Italia (17.428).
Fuera de la CE, destaca la fuerte subida de las inversiones efectuadas en Estados Unidos, cuyas empresas recibieron 47.437 millones de pesetas procedentes de España, casi el doble que en 1991.
Otro enclave que ganó puntos en la preferencias de los inversores fue Puerto Rico, que recibió 13.585 millones, mientras que sorprende la práctica nulidad de las efectuadas en Japón, de sólo 38 millones.
Registraron descensos significaivos las inversiones en los grandes paraisos fiscales, que pasaron de 101.275 a 42.737 millones de pesetas, y las dirigidas a América Latina, que cayeron de 82.781 a 23.458 millones.
Aún más testimoniales son las efectuadas en los países del Este de Europa, por un importe total de 1.027 millones de pesetas, incluso inferiores a las del ejercicio anterior, que sólo alcanzaron los 2.092 millones.
LA PROCEDENCIA, POR COMUNIDADES
El protagonismo de la inversión en compañías foráneas corresponde cas exclusivamente a empresas españolas radicadas en Madrid y Cataluña, por unos importes de 383.455 y 64.751 millones de pesetas.
A continuación se sitúan las realizadas desde Cantabria, por un importe de 59.412 millones de pesetas y las efectuadas desde el País Vasco (15.487 millones), Canarias (7.445), Galicia (5.290) y la Comunidad Valenciana (4.074).
Por lo que se refiere a las modalidades de inversión, los expedientes verificados por la Dirección General de Transacciones Exteriores muestran qu la vía más utilizada el año pasado fue la participación en ampliaciones de capital.
En este tipo de inversión las empresas españolas gastaron 220.191 millones de pesetas. Otros 146.172 millones se dirigieron a la compra de empresas y 88.446 millones a la creación de nuevas compañías. Los 92.147 millones restantes fueron préstamos a largo plazo que también tienen la consideración de inversiones.
Finalmente, los datos de la DGTE parecen indicar que las inversión en empresas extranjeras también se an ralentizado con la crisis, ya que en diciembre del año pasado, último mes para el que se dispone de datos, disminuyeron a un ritmo mucho mayor que en el conjunto del ejercicio. Concretamente, se elevaron a 100.540 millones de pesetas, un 32,34 por ciento menos que en el mismo periodo de 1991.
(SERVIMEDIA)
27 Feb 1993
M