LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS EN EMPRESAS EXTRANJERAS CAYERON UN 14 POR CIEN HASTA OCTUBRE DEL 92
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las inversiones españolas en empresas extranjeras ascendieron entre enero y octubre de 1992 a 404.088 millones de pesetas, lo que supone un descenso del 14 por ciento en relación al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos de la Dirección General de Transacciones Exteriores, a los que tuvo acceso Servimedia.
El importe de las inversiones supervisadas por este organismo en octubre fue de 39.346 millones de pesetas, un 4,74 por ciento menos que en el mismo mes.La mitad ellas se dirigieron a países de la CE.
En los diez primeros meses del año, los destinos preferidos de los inversores españoles fueron las empresas de Holanda (74.292 millones de pesetas), Reino Unido (39.625 millones), Francia (36.570 millones) y Portugal (29.196 millones).
También destacan, entre los países no comunitarios, Estados Unidos, adónde se dirigieron proyectos de inversión valorados en 15.881 millones de pesetas; Puerto Rico, que atrajo 13.135 millones; y Egipto, con 23.874 milones.
Los grandes paraisos fiscales, utilizados como refugio tributario o como "puente" para efectuar inversiones en países terceros, captaron 31.685 millones de pesetas, lo que representó un descenso del 43 por ciento en relación al 91.
Los refugios fiscales preferidos por los inversores españoles son las Islas Vírgenes Británicas, que recibieron 16.017 millones de pesetas en inversiones; Panamá, con 7.020 millones;y las Bahamas, con 6.005 millones.
No obstante, el dato más destacado es laespectacular caída de las inversiones en Latinoamérica. Ascendieron a 15.481 millones de pesetas, menos de la cuarta parte que en 1991. Venezuela pasó de 27.827 millones de pesetas a unos testimoniales 703 millones. Argentina, de 25.927 a 2.514 millones.
ENERGIA Y BANCA
Los sectores que más invirtieron en el extranjero fueron el de energía y agua, que colocó 105.537 millones de pesetas en empresas foráneas, más del triple que en el mismo periodo de 1991, y la banca, que duplicó las suyas y las situóen 76.697 millones.
Destaca asimismo el esfuerzo inversor fuera de España de las empresas de transportes y comunicaciones (55.010 millones de pesetas), comercio y hostelería (30.006 millones) y constructoras (7.498 millones).
El 74 por ciento de las inversiones procedieron de la Comunidad de Madrid, que canalizó proyectos valorados en 299.079 millones de pesetas. Le siguió Cataluña (48.443 millones), Cantabria (27.508), País Vasco (8.300), Canarias (7.306), Valencia (3.498), Galicia (3.340), Baleres (3.318) y Navarra (1.110). El resto no superaron los 1.000 millones.
La cuarta parte de las inversiones realizadas, concretamente 101.129 millones de pesetas, financiaron proyectos dirigidos a la compra de empresas en funcionamiento, mientras que otros 50.173 millones tenían por objeto la puesta en marcha de nuevas compañías.
Del resto, 163.624 millones se destinaron a participar en ampliaciones de capital y 89.161 millones eran préstamos a largo plazo, que también tienen la consideración de nversión en la contabilidad de la Dirección General de Transacciones Exteriores.
En conjunto, la caída de la inversión española en empresas extranjeras es mayor que la de capitales foráneas en sociedades de nuestro país. Esta última disminuyó un 6,64 por cien hasta octubre y se situó en 1.483.461 millones.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 1993
M