LAS INVERSIONES EN EMPRESAS EXTANJERAS ASCENDIERON A 676.904 MILLONES EN 1991
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las inversiones españolas directas en empresas extranjeras ascendieron en 1991 a 676.904 millones de pesetas, un 48,8 por ciento más que en 1990, según datos de la Secretaría de Estado de Comercio a los que tuvo acceso Servimedia.
Los principales sectores inversores fueron la banca, con 82.768,6 millones; las empresas de comercio y hostelería, con 102.642 millones; y las de transportes y comunicaciones, con 143.012 milloes.
Los destinos preferidos por los inversores fueron los doce estados de la CE, que recibieron 420.920 millones de pesetas, y los paraisos fiscales, en los que se colocaron 101.275 millones, de los que más de la mitad buscaron refugio en las Islas Vírgenes Británicas.
Dentro de la Comunidad Europea, el principal receptor de inversiones fue Holanda, con 109.784 millones de pesetas, seguida de Italia, con 95.320 millones; Reino Unido, con 63.391 millones; y Grecia, con 58.893 millones.
En el rea de la OCDE, destaca también el aumento de las inversiones realizadas en empresas de Estados Unidos, que se elevaron a 28.709 millones de pesetas, un 47 por cien más que en el 90, y la caída en picado de las dirigidas a Japón, que sumaron sólo 70 millones de pesetas, frente a los 3.899 millones del ejercicio anterior.
Las inversiones dirigidas a los países del Este se mantuvieron en niveles testimoniales, con un total de 2.092 millones de pesetas, colocados en empresas de Yugoslavia, la ex Unión Soiética, Polonia, Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria.
Por el contrario, experimentaron un fuerte impulso las dirigidas a América Latina, al pasar de 54.519 millones en 1990 a 86.502 millones en 1991, si bien más de la mitad fue recibido por dos países, Argentina (35.625 millones) y Venezuela (28.006 millones).
EL 90 POR CIEN, DE MADRID O CATALUÑA
En cuanto a su origen, casi el 90 por ciento procedieron de empresas radicadas en Madrid o Cataluña, de donde partieron 497.468 y 108.620 millones de psetas, respectivamente, con sendos incrementos del 41 y el 27,6 por cien.
El resto procedió de Navarra (26.838 millones), Andalucía (16.072), País Vasco (6.081), Galicia (5.921), Comunidad Valenciana (4.538), Baleares (2.951), Aragón (2.961), Asturias (1.123), Cantabria (488), Castilla y León (318), y otras comunidades.
Por lo que se refiere a la finalidad de la operación inversora, 36.703 millones de pesetas se dedicaron a la creación de nuevas empresas, 215.557 millones a la adquisición de socidades ya existentes, 338.663 millones a la ampliación de capital y 85.989 millones a préstamos a largo plazo.
(SERVIMEDIA)
22 Feb 1992
M