LAS INVERSIONES DE EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL EXTRANJERO AUMENTARON UN 21% EN 1998

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas españolas realizaron durante 1998 proyectos de inversión en el extranjero valorados en 2.794.210 millones de pesetas, lo que supone un aumento del 121% respecto a 1997, según datos del Ministerio de Economía a los que tuvo acceso Servimedia.

Más de la mitad de esas inversiones, en concreto 1,13 billones de pesetas, se dirigieron a la compra de empresas extranjeras, 87.000 millones a la constitución de sociedades nuevas, 970.000 millones a l ampliación de la presencia en el capital de empresas y 608.000 millones a préstamos a largo plazo.

Los paises de Sudamérica con fuerte presencia española, como Argentina, Chile, Brasil o Perú están superando a los europeos como destino favorito de los inversores españoles, debido a los intereses que tienen en la zona compañías multinacionales españolas como Endesa, Telefónica, Repsol, BBV, Santander y Central Hispano.

No obstante, también aumentaron las inversiones dirigidas a paises europeos, a ascender a 635.000 millones de pesetas, 72.000 millones más que en el ejercicio anterior, con Portugal (141.000 millones de pesetas) y el Reino Unido (118.000 millones) a la cabeza.

Destacan también las inversiones dirigidas a Estados Unidos (68.000 millones), Puerto Rico (58.000 millones) y México (47.000 millones). Por contra, se redujeron a la mitad, hasta situarse en 41.730 millones de pesetas, las destinadas a los paraisos fiscales, capítulo en el que sobresalen los capitales dirigidos a las Isls Caimán (17.000 millones) y Panamá (14.770 millones). A Gibraltar se dirigieron proyectos por 938 millones de pesetas, un 50% más que el año anterior.

Los sectores de destino principales fueron el financiero y el energético, cuyos proyectos sumaron 352.000 y 351.000 millones de pesetas, respectivamente, dato coherente con la expansión de varios bancos y empresas del sector energético en Latinoamérica.

En cuanto al origen de las inversiones, el 82% procedían de empresas radicadas en Madrid (2,3 bllones de pesetas), el 7,57% de Cataluña (211.000 millones), el 3,97% del País Vasco (111.000 millones).

(SERVIMEDIA)
10 Abr 1999
M