LA INVERSION EN FONDOS DE PENSIONES ALCANZO EN ESPAÑA EN 1992 EL 7% DE LS ACTIVOS FINANCIEROS

- En los países de la UE el índice llegó hasta el 32%, mientras que en Estados Unidos fue de cinco puntos más

MALAGA
SERVIMEDIA

La inversión en fondos de pensiones en España en 1992 representaba el 7% de la inversión total en activos financieros, lo que supone una diferencia con la media del resto de los países de la Unión Europea de un 25%, al situarse en éstos la inversión total en este tipo de producto financiero en el 32%.

Estos datos fueron ofrecido hoy en Málaga por el presidente de Unicaja, Braulio Medel, durante la presentación de un fondo de pensiones para las pequeñas y medianas empresas de Andalucía, tras haberse alcanzado un acuerdo al respecto con la Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas, representada en el acto por su presidente, Manuel Otero Luna.

Según Medel, en Europa la inversión en fondos de pensiones ha experimentado una subida del 4% en el sexenio 87-92, mientras que en Estados Unidos el incremento fue aún mayor,puesto que en 1987 si situaba en el 31%, para pasar al 37%.

A juicio del presidente de Unicaja, la diferencia entre la inversión en fondos de pensiones en España respecto de Europa o Estados Unidos se debe "a un factor cultural", ya que, por ejemplo, "los anglosoajones le dan mucha importancia".

Aunque negó que este tipo de colocación económica denote el grado de desarrollo de un país, Braulio Medel reconoció que "incluso entre los países latinos estamos por debajo de la media".

Para el año 001, Medel confía en que la media europea en inversión en fondos de pensiones crezca seis puntos, hasta colocarse en el 38% del total de los activos financieros, mientras que Estados Unidos la cifra rondará el 45%.

En España, la futura ley del seguro privado beneficiará este tipo de inversiones, según Braulio Medel, para quien el carácter de desgravación fiscal del producto profundizará en su promoción.

"Es bueno para la nación", dijo el presidente de Unicaja sobre los planes de pensiones, ya que"el sistema público de Seguridad Social, difícilmente a medio plazo podrá tener el nivel de cobertura que hoy tiene, y no porque la Seguridad Social vaya a desaparecer".

(SERVIMEDIA)
07 Feb 1994
C