LA INVERSION EXTRANJERA EN EL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL ASCENDIO A 367.106 MILLONES EN 1987-89

MADRID
SERVIMEDIA

Las inversiones extranjeras directas en bancos y otras instituciones financieras españolas ascendieron a 367.106 millones de pesetas entre 1987 y 1989, según un estudio que incluye el Balance Anual de 1990 del Colgio de Economistas de Madrid, hecho público ayer.

La mayoría de estas inversiones foráneas (254.950 millones de pesetas) se concentraron en la Comunidad Autónoma de Madrid, seguida de Cataluña (44.841 millones), Andalucía (1.374) y Baleares (53 millones de pesetas).

El conjunto de entidades financieras y sociedades de servicios a las empresas españolas recibieron en este periodo un total de 1.044.264 millones de pesetas, de los que la mayor parte fueron a parar al sector de inmobiliarias y auxilires financieros y de seguros, que concentraron unos recursos exteriores de 392.930 millones de pesetas.

De esta cantidad, 186.536 millones de pesetas se dirigieron a la región madrileña, mientras que Anadalucía atrajo 75.200 millones, Cataluña 42.161 millones y Baleares 21.849.

LOS SERVICIOS

El destino de las inversiones directas extranjeras autorizadas por la Administración entre 1986 y 1989 fue mayoritariamente el sector servicios, con un 54 por ciento del total, seguido del sector industrial con el 42 por ciento.

A juicio de los autores del informe, el análisis de la entrada de capital en España refleja la preferencia de los inversores exteriores por Cataluña, para financiar actividades industriales, y por Madrid, para la inversión en instituciones financieras.

La preferencia por Madrid obedece a que en esta comunidad "están concentradas las sedes centrales de muchas empresas -del sector terciario y del resto de actividades económicas-, donde se localiza la Administración del Estadoy otros organismos e instituciones públicas".

El informe señala que "el sistema financiero español se está viendo inmerso en un intenso proceso de internacionalización de su estructura, cuyo primer efecto será probablemente un aumento de la competencia".

"Esta competencia se manifiesta", añade, "en la toma de posiciones que están realizando entidades extranjeras en el mercado financiero español, cada vez más desregulado y con menos restricciones frente a los bancos extranjeros, en particular comuitarios".

(SERVIMEDIA)
15 Mar 1991
G